En un esfuerzo por mejorar la seguridad en los entornos escolares, las comunas de Antofagasta y Calama han implementado un sistema de Patrullaje Preventivo Inteligente. Esta iniciativa, desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, utiliza tecnología de inteligencia artificial para optimizar las rutas de patrullaje en áreas con mayor riesgo delictual, especialmente en torno a colegios. La medida busca proteger a los estudiantes y sus comunidades educativas, creando un ambiente más seguro para el aprendizaje.
### La Tecnología al Servicio de la Seguridad
El Patrullaje Preventivo Inteligente es una herramienta innovadora que transforma datos policiales y territoriales en decisiones tácticas. A través de un análisis exhaustivo de variables como denuncias, detenciones y la ubicación de colegios, el sistema identifica las zonas de mayor riesgo y asigna rutas específicas a las patrullas municipales y a los equipos de Carabineros. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva en otras comunas donde se ha implementado, logrando una reducción del 15,6% en delitos en las áreas de intervención.
La presentación de esta iniciativa en Antofagasta fue realizada por los seremis de Educación y Seguridad, quienes destacaron la importancia de integrar datos y tecnología para anticiparse a situaciones delictivas. Según el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, «nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también a hacerlo en un entorno seguro». Esta afirmación resalta la necesidad de un enfoque integral que combine educación y seguridad.
El sistema no solo se limita a la vigilancia, sino que también busca fomentar la colaboración entre diferentes sectores, incluyendo la educación y la seguridad pública. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, enfatizó que «proteger a nuestros estudiantes es una prioridad» y que la tecnología juega un papel crucial en la creación de entornos más seguros para niños y jóvenes.
### Impacto en la Comunidad Educativa
La implementación del Patrullaje Preventivo Inteligente en Antofagasta y Calama forma parte de un programa más amplio conocido como Comunidades Educativas Protegidas. Este programa tiene como objetivo no solo reducir la violencia en los entornos escolares, sino también fortalecer la confianza entre la comunidad y las fuerzas de seguridad. Al utilizar tecnología avanzada, se espera que los padres y educadores se sientan más seguros al enviar a sus hijos a la escuela.
El sistema ha sido diseñado para operar en 44 comunas a lo largo del país, desde Arica hasta Punta Arenas, y se ha adaptado a las necesidades específicas de cada localidad. En cada comuna, se utilizan tablets conectadas a un centro de control que permite a las patrullas recibir información en tiempo real sobre las áreas que requieren mayor atención. Esto no solo mejora la eficiencia de los patrullajes, sino que también permite una respuesta más rápida ante incidentes.
La colaboración entre los municipios y las fuerzas de seguridad es fundamental para el éxito de esta iniciativa. La integración de datos y la coordinación entre diferentes entidades permiten una mejor planificación y ejecución de las estrategias de seguridad. Esto es especialmente relevante en momentos críticos, como durante el ingreso y salida de los estudiantes, cuando el riesgo de incidentes puede ser mayor.
La implementación de esta tecnología no solo se limita a la seguridad física, sino que también busca crear un ambiente propicio para el aprendizaje. Al reducir la violencia y el temor en los entornos escolares, se espera que los estudiantes puedan concentrarse en sus estudios y desarrollarse plenamente. La educación es un derecho fundamental, y garantizar un entorno seguro es esencial para el éxito académico de los jóvenes.
En resumen, el Patrullaje Preventivo Inteligente en Antofagasta y Calama representa un avance significativo en la forma en que se aborda la seguridad escolar. Con el uso de tecnología de punta y un enfoque colaborativo, se busca no solo proteger a los estudiantes, sino también fomentar un ambiente educativo más seguro y propicio para el aprendizaje. La combinación de datos, tecnología y trabajo conjunto entre diferentes sectores es clave para enfrentar los desafíos de la seguridad en las comunidades educativas.