El mercado financiero chileno se encuentra en un momento crucial, marcado por las recientes propuestas de los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Evelyn Matthei, quienes han planteado la eliminación del impuesto a las ganancias de capital. Este impuesto, que fue implementado en 2022, ha sido objeto de críticas debido a su baja recaudación y a los problemas que ha generado en el mercado bursátil. En este contexto, es fundamental analizar las implicaciones de estas propuestas y las posibles medidas que podrían dinamizar el mercado de capitales en Chile.
La propuesta de eliminar el impuesto a las ganancias de capital surge en un seminario organizado por Moneda Patria Investments, donde Matthei argumentó que la medida no ha generado la recaudación esperada y ha complicado la situación del mercado. Kast, por su parte, enfatizó la necesidad de reactivar el mercado bursátil, que ha visto una caída significativa en los volúmenes transaccionados desde la implementación del impuesto. En 2022, los montos transaccionados en la Bolsa de Santiago alcanzaron los 43,8 mil millones de dólares, pero para 2024, esta cifra se redujo a 30,1 mil millones, lo que representa una disminución del 31,19%.
### Impacto del Impuesto a las Ganancias de Capital
La implementación de un impuesto del 10% sobre las ganancias de capital en la venta de acciones fue parte de un proyecto del gobierno anterior, destinado a financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU). Sin embargo, la recaudación ha sido decepcionante, alcanzando solo un octavo de lo proyectado. En 2024, la recaudación fue de apenas 10.631 millones de pesos (11 millones de dólares), lo que ha llevado a expertos y actores del mercado a cuestionar la efectividad de esta medida.
El estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez destaca que la eliminación de la exención del impuesto a las ganancias de capital para acciones con presencia bursátil ha creado una asimetría en el mercado. Según Álvaro Barriga, gerente corporativo legal de nuam, esta situación desincentiva la inversión en acciones de empresas medianas o emergentes, que a menudo enfrentan mayores dificultades para acceder a financiamiento. Barriga sugiere que una revisión de la política fiscal podría incluir la extensión de beneficios a todas las acciones, independientemente de su presencia bursátil, y la consideración de una tasa de 0% para todas las empresas que transen en el mercado de capitales.
Juan Carlos Spencer, gerente general de la Bolsa Electrónica, también ha expresado su preocupación por el impacto negativo del impuesto en la liquidez del mercado. Spencer argumenta que la eliminación del impuesto no solo facilitaría la rotación de acciones, sino que también podría abrir la puerta a nuevas medidas para incentivar la participación de empresas en el mercado de valores. Propone revisar la regulación que afecta a los corredores y el entorno regulatorio en general, sugiriendo que una reforma integral podría ser necesaria para revitalizar el mercado.
### Propuestas para Dinamizar el Mercado de Capitales
La discusión sobre la eliminación del impuesto a las ganancias de capital ha llevado a una serie de propuestas destinadas a revitalizar el mercado de capitales chileno. Federico Goycoolea, gerente general de Vector Capital, sostiene que la eliminación del impuesto podría atraer a nuevos inversionistas, especialmente a aquellos que han ingresado al mercado a través de plataformas digitales. Goycoolea destaca que la carga fiscal puede ser un desincentivo para los inversionistas minoristas, quienes pueden sentirse intimidados por la complejidad de la declaración de impuestos.
Guillermo Tagle, presidente del Depósito Central de Valores (DCV), enfatiza la importancia de un mercado de capitales robusto para el crecimiento económico de Chile. Tagle argumenta que las restricciones impuestas por el impuesto a las ganancias de capital limitan la actividad del mercado y, por ende, el desarrollo económico. Sugiere que la eliminación del impuesto es una medida básica para fomentar el crecimiento y que se deben considerar otras iniciativas, como la exportación de servicios financieros, para posicionar a Chile como un centro financiero en la región.
En este contexto, la propuesta de Kast y Matthei ha sido bien recibida por el mercado financiero, que ve en ella una oportunidad para reactivar la inversión y mejorar la competitividad del país. La eliminación del impuesto a las ganancias de capital podría ser el primer paso hacia un entorno más favorable para los inversionistas, permitiendo que el mercado de capitales chileno recupere su dinamismo y contribuya al crecimiento económico del país.
La discusión sobre el impuesto a las ganancias de capital y las propuestas para su eliminación reflejan una creciente preocupación por la salud del mercado financiero chileno. A medida que los candidatos presidenciales abordan este tema, es probable que se intensifique el debate sobre cómo crear un entorno más atractivo para la inversión y el crecimiento económico en Chile.