En un contexto político marcado por la inestabilidad y la búsqueda de alianzas estratégicas, los partidos de Chile Vamos han logrado formalizar un pacto con el partido Demócratas. Este acuerdo se produce a menos de 48 horas del plazo de inscripción de pactos ante el Servicio Electoral (Servel), lo que subraya la urgencia y la importancia de esta unión para las fuerzas de la derecha chilena. La UDI, RN, Evópoli y Demócratas han emitido un comunicado conjunto en el que destacan este paso como «trascendental para la unidad y gobernabilidad de Chile». Este pacto se considera un retorno a los caminos compartidos tras el abrumador triunfo del Rechazo en el plebiscito de 2022, lo que refuerza la idea de que la cohesión entre estas fuerzas es fundamental para enfrentar los desafíos políticos que se avecinan.
La formalización del acuerdo se llevará a cabo en una ceremonia programada para el sábado, donde se espera que los líderes de los partidos involucrados se reúnan para sellar oficialmente esta alianza. La reunión se realizó en la sede de Renovación Nacional, donde el presidente del partido, Rodrigo Galilea, y la secretaria general, Andrea Balladares, actuaron como anfitriones. También estuvieron presentes Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, y otros líderes de la coalición, lo que demuestra un esfuerzo conjunto por consolidar esta nueva etapa política.
Sin embargo, el camino hacia esta alianza no ha estado exento de tensiones. Uno de los puntos más conflictivos ha sido la situación del diputado Miguel Ángel Calisto, quien aspira a un escaño en el Senado por Aysén. Su candidatura ha generado controversia, especialmente en la UDI, donde algunos miembros han expresado su preocupación por la posibilidad de que se le otorgue un cupo, dado que enfrenta un desafuero por delitos de fraude al Fisco. Esta situación ha llevado a Demócratas, liderados por la senadora Ximena Rincón, a emitir una declaración en apoyo a Calisto, argumentando la presunción de inocencia. Sin embargo, Calisto ha decidido finalmente retirarse del pacto opositor y presentarse como independiente, lo que ha añadido un nuevo nivel de complejidad a las negociaciones.
Las tensiones no se limitan a la figura de Calisto. En Renovación Nacional, se ha desatado una especie de «guerra civil» entre la bancada de diputados y el Tribunal Supremo del partido. A mediados de esta semana, un grupo de parlamentarios envió una carta a Rodrigo Galilea solicitando que se nomine al diputado Jorge Durán para la reelección, a pesar de que este enfrenta denuncias graves por abuso sexual y violación. Esta situación ha llevado a que Durán permanezca con su militancia suspendida, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre y desconfianza dentro del partido.
Otro punto de fricción en las negociaciones ha sido la situación en la Región de Atacama, donde los republicanos han postulado a la diputada Sofía Cid, lo que pone en riesgo la reelección del senador Rafael Prohens, ex presidente de RN. Esta situación ha llevado a que se considere la posibilidad de un doblaje del oficialismo con la senadora Yasna Provoste (DC) y la diputada Daniella Cicardini (PS), lo que podría complicar aún más el panorama electoral para la coalición de derecha.
En la Región de Tarapacá, la UDI ha decidido no omitir su candidatura, a pesar de que la carta más fuerte para la Cámara Alta es Renzo Trisotti, del partido republicano. En este contexto, la UDI ha optado por mantener la postulación de la senadora Luz Ebensperger, quien es considerada un cuadro relevante dentro del partido. La estrategia de la UDI se centra en maximizar su representación en el Congreso, especialmente en un momento en que la presión por parte de candidatos incumbentes y figuras independientes es cada vez mayor.
La situación en la Región Metropolitana también presenta desafíos, ya que Evópoli aún no ha cerrado su nómina interna. Esto podría reconfigurar algunos distritos en detrimento de los candidatos que ya han sido acordados por la UDI y RN. La Ley de Cuotas también juega un papel crucial en estas negociaciones, ya que obliga a los partidos a considerar la representación de género en sus listas, lo que añade una capa adicional de complejidad a la planificación electoral.
En medio de este panorama, el senador Francisco Chahuán (RN) ha anunciado que no se postulará como diputado, a pesar de las expectativas de su partido. Esta decisión refleja las tensiones internas y la necesidad de cada partido de adaptarse a un entorno político en constante cambio. La formalización del pacto entre Chile Vamos y Demócratas representa un intento de consolidar fuerzas en un contexto electoral incierto, pero los desafíos internos y las tensiones entre los partidos podrían complicar este objetivo.