En los últimos años, Chile ha experimentado un notable aumento en la población migrante, lo que ha llevado a un cambio significativo en el mercado laboral del país. Según el último censo de 2024, más de 1.6 millones de personas nacidas en el extranjero residen en Chile, lo que representa aproximadamente el 8.8% de la población total. De este grupo, más de 973,000 migrantes están activos en el mercado laboral, desempeñando un papel crucial en la economía chilena y ayudando a cubrir vacantes en sectores con escasez de mano de obra.
La plataforma de empleo Trabajando.com ha revelado que el 11.2% de los postulantes a empleos son extranjeros. Esta cifra subraya la creciente importancia de los migrantes en la fuerza laboral del país, especialmente en áreas como comercio, servicios, construcción y logística. Eduardo Marín, gerente general de Trabajando.com, destaca que la inserción laboral formal de los migrantes no solo ayuda a reducir la informalidad y las brechas salariales, sino que también permite aprovechar un capital humano esencial para dinamizar sectores que enfrentan déficits de mano de obra.
### Expectativas Salariales y Brechas de Género
El estudio también pone de manifiesto las diferencias en las expectativas salariales entre migrantes hombres y mujeres. Los hombres migrantes tienen una expectativa salarial promedio de $1,200,000, mientras que las mujeres solo esperan alrededor de $600,000. Esta disparidad refleja no solo las diferencias de género en el mercado laboral, sino también las barreras que enfrentan las mujeres migrantes al buscar empleo.
Además, la formación académica juega un papel crucial en las aspiraciones salariales. Aquellos que poseen estudios de posgrado proyectan ingresos cercanos a $2,000,000, mientras que aquellos con educación básica o media tienen expectativas de solo $600,000. Esta tendencia resalta la importancia de la educación y la capacitación en la mejora de las oportunidades laborales para los migrantes.
Las diferencias regionales también son notables. En la Región Metropolitana, la expectativa salarial promedio es de $1,200,000, mientras que en Magallanes asciende a $1,500,000 y en Antofagasta desciende a $700,000. Por otro lado, los postulantes que buscan empleo desde el extranjero fijan sus expectativas en torno a $2,000,000, lo que indica que la percepción del mercado laboral chileno desde el exterior puede ser más optimista.
### La Necesidad de Programas Inclusivos
Marín enfatiza la importancia de avanzar en programas de empleabilidad inclusivos que faciliten la capacitación y reduzcan las brechas de acceso a oportunidades laborales. La integración efectiva de los migrantes en el mercado laboral no solo beneficia a los individuos, sino que también potencia la competitividad y sostenibilidad de las empresas chilenas. La creación de políticas que fomenten la inclusión y la capacitación es esencial para maximizar el potencial de esta fuerza laboral diversa.
En este contexto, es fundamental que las empresas y el gobierno colaboren para desarrollar estrategias que aborden las necesidades específicas de los migrantes. Esto incluye la implementación de programas de formación que se alineen con las demandas del mercado laboral, así como la promoción de la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo. La integración exitosa de los migrantes no solo enriquecerá el tejido social de Chile, sino que también contribuirá al crecimiento económico del país.
El fenómeno migratorio en Chile es un reflejo de tendencias globales, donde las personas buscan mejores oportunidades y condiciones de vida. La capacidad de un país para adaptarse a estos cambios y aprovechar el potencial de los migrantes será crucial para su desarrollo futuro. En este sentido, la colaboración entre el sector público y privado, así como la participación activa de la sociedad civil, son elementos clave para construir un entorno laboral más inclusivo y equitativo.
A medida que Chile continúa enfrentando desafíos económicos y sociales, la integración de los migrantes en el mercado laboral se presenta como una oportunidad valiosa. Con un enfoque adecuado en la capacitación y la inclusión, el país puede beneficiarse enormemente de la diversidad y el talento que los migrantes aportan a su economía.