La reciente inscripción de la candidatura presidencial de Johannes Kaiser ha desatado un intenso debate en el ámbito político chileno, especialmente tras sus declaraciones sobre el Congreso y los comentarios de su contendor, José Antonio Kast. Kaiser, quien representa al Partido de la Libertad y el Desarrollo (PNL), ha minimizado las críticas que ha recibido por las palabras de Kast, quien afirmó que «el Congreso es importante, pero no es tan relevante como imaginan». Esta afirmación ha generado una ola de reacciones tanto en el oficialismo como en la oposición, con parlamentarios de diversas tendencias expresando su indignación.
### La Reacción del Gobierno y la Oposición
Las palabras de Kast no solo provocaron la crítica de sus opositores, sino que también fueron objeto de un fuerte rechazo por parte del gobierno. La ministra vocera, Camila Vallejo, calificó las declaraciones como un «desprecio» hacia la labor legislativa, recordando que Kast ha sido diputado durante 16 años sin haber realizado aportes significativos. En este contexto, Kaiser fue consultado sobre la controversia y su respuesta fue clara: «Creo que están haciendo un escándalo en un vaso de agua. No sé por qué tanta atención a lo que dijo el señor Kast. Supongo que es interesante para su campaña, no para la mía».
Kaiser defendió la potestad reglamentaria del Presidente de la República, argumentando que esta es parte del ordenamiento constitucional de Chile. Afirmó que la crítica hacia Kast es un intento de desviar la atención de los problemas reales que enfrenta el país y que el intervencionismo electoral por parte del gobierno es inaceptable. «No se debe utilizar el Estado, que lo pagamos todos, para hacer campaña a favor de una opción política. Eso no corresponde», enfatizó.
### La Potestad Reglamentaria y el Debate Legislativo
En su defensa, Kaiser también abordó el tema de la potestad reglamentaria, explicando que el Presidente tiene la facultad de legislar a través de decretos en ciertas materias. Mencionó la ley sobre plásticos de un solo uso, que aún espera su reglamento, como un ejemplo de cómo la burocracia puede obstaculizar la implementación de leyes necesarias. «¿Cómo se supone que gobierne el Presidente si no es por decreto?», cuestionó, sugiriendo que la crítica a Kast se basa en una falta de comprensión del funcionamiento del sistema legislativo chileno.
Kaiser, quien ha introducido casi 80 proyectos de ley durante su tiempo como parlamentario, destacó las dificultades que enfrenta un legislador para hacer avanzar su agenda en un sistema democrático donde no siempre hay consenso. «No es tan fácil en materia legislativa simplemente pasar lo que uno quiere. Soy un parlamentario de 155 y cuando la mayoría no quiere hacer bien la pega, es difícil obligarlo», explicó, subrayando la complejidad del proceso legislativo.
El debate sobre la relevancia del Congreso y la capacidad del Presidente para gobernar a través de decretos ha puesto de manifiesto las tensiones existentes en la política chilena. Mientras algunos argumentan que la crítica a Kast es un intento de deslegitimar su candidatura, otros ven en sus palabras una falta de respeto hacia la institución legislativa.
A medida que se acercan las elecciones, es probable que estas tensiones se intensifiquen, con los candidatos buscando posicionarse en un escenario político cada vez más polarizado. La respuesta de Kaiser a las críticas y su defensa de la potestad reglamentaria del Presidente son solo un ejemplo de cómo los candidatos intentan navegar en un entorno complicado, donde cada palabra puede ser utilizada en su contra.
En este contexto, la figura de Kaiser se perfila como un actor clave en la contienda electoral, dispuesto a desafiar las narrativas establecidas y a defender su visión sobre el rol del Congreso y la presidencia en la gobernanza de Chile. La forma en que maneje estas controversias podría ser determinante para su éxito en las próximas elecciones, así como para el futuro del debate político en el país.