La Encuesta Financiera de Hogares (EFH) realizada por el Banco Central de Chile ha revelado datos significativos sobre la situación económica de los hogares en el país. Este estudio, que abarcó a 4.649 hogares en diversas regiones, busca ofrecer una visión clara sobre los ingresos, la riqueza y el nivel de endeudamiento de los chilenos. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes de la encuesta, que se ha convertido en una herramienta clave para el diseño de políticas públicas.
### Ingresos Promedio y Variaciones Regionales
Según los resultados de la EFH, el ingreso promedio efectivo de los hogares chilenos se sitúa en $1.869.654, mientras que la mediana es de $1.168.760. Estos números reflejan una disminución respecto a años anteriores, donde el ingreso promedio alcanzaba los $1.242.000 en 2017 y $1.395.000 en 2021. Esta caída se atribuye a factores transitorios, especialmente a las transferencias estatales implementadas durante la pandemia.
El análisis por regiones muestra que la macrozona de la Región Metropolitana lidera con un ingreso mediano de $1.283.707, seguida por la macrozona Norte con $1.204.556, Centro con $1.045.987 y Sur con $1.035.719. Un dato interesante es que el 97% de los hogares reporta tener algún ingreso, siendo el ingreso laboral el más común, presente en el 83% de los hogares. Otros tipos de ingresos, como pensiones y subsidios, son reportados por un 33% de los hogares.
### Deuda y Activos de los Hogares
El estudio también aborda el tema de la deuda, revelando que un 51% de los hogares chilenos tiene algún tipo de deuda, lo que representa una disminución de seis puntos porcentuales en comparación con 2021. La deuda de consumo es la más común, con un 39% de los hogares reportando tenerla, seguida por la deuda hipotecaria (17%) y la deuda educacional (10%). A pesar de la reducción en la tenencia de deudas, la deuda bancaria y en cajas de compensación se mantiene estable en 2024.
En cuanto a los activos, el 85% de los hogares posee algún tipo de activo, siendo los activos reales los más frecuentes, presentes en el 76% de las familias. Los activos financieros, en cambio, solo están presentes en el 29% de los hogares. El activo real más común es el automotriz, con un 55% de tenencia, seguido por la vivienda principal (52%) y otras propiedades (14%). Es notable que la vivienda principal representa el 59% del total de activos reales de las familias chilenas.
El estudio también proporciona información sobre la riqueza neta de los hogares, que se define como la diferencia entre los activos y las deudas, excluyendo los fondos de ahorro previsional obligatorio. La riqueza neta mediana se sitúa en $30.873.492, mientras que la riqueza promedio alcanza los $87.592.584. Los hogares que poseen su vivienda a través de un crédito hipotecario tienen una riqueza mediana de $81.646.587, mientras que aquellos que ya han pagado su vivienda reportan una riqueza mediana de $76.645.809.
Desde una perspectiva geográfica, la macrozona Centro destaca con la mayor riqueza neta mediana, alcanzando $33.649.869. Estos datos son cruciales para entender la dinámica económica de los hogares chilenos y cómo se distribuyen los recursos en el país.
### Implicaciones para Políticas Públicas
Los resultados de la Encuesta Financiera de Hogares son fundamentales para la formulación de políticas públicas que busquen mejorar la calidad de vida de los chilenos. La información sobre ingresos, deudas y activos permite a los responsables de la política económica diseñar estrategias más efectivas para abordar las desigualdades y fomentar el bienestar económico.
La tendencia hacia hogares más pequeños y un aumento en la cantidad de hogares unipersonales también plantea desafíos y oportunidades para el desarrollo de políticas que se adapten a estas nuevas realidades. Con el 22% de los hogares siendo unipersonales, es esencial considerar cómo se pueden ofrecer apoyos específicos a este grupo, que a menudo enfrenta mayores dificultades económicas.
En resumen, la Encuesta Financiera de Hogares proporciona una visión detallada de la situación económica de los chilenos, revelando tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta el país en su camino hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.