En el marco de la actual campaña electoral, la candidata del oficialismo y la Democracia Cristiana, Jeannette Jara, ha puesto sobre la mesa un tema que ha generado un intenso debate en la sociedad chilena: la necesidad de limitar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en ciertos servicios esenciales como la educación, la salud y los arriendos. Durante su participación en el programa «Candidato, llegó tu hora» de TVN, Jara expresó su preocupación por el uso extensivo y, a su juicio, abusivo de esta unidad de medida, que afecta directamente a los ciudadanos que reciben sus salarios en pesos, pero deben realizar pagos en UF.
«Comparto lo que se ha planteado. Se debe limitar el uso de la UF. La gente recibe el salario en pesos que no se reajustan mensualmente en UF, pero tiene que pagar en UF. Eso no tiene sentido técnico», afirmó Jara, planteando una crítica directa a la lógica detrás de la utilización de la UF en estos contextos. La candidata subrayó que espera que en áreas como salud, educación y arriendos, la UF no sea utilizada como un instrumento de pago.
### La Propuesta de Limitación de la UF
La propuesta de Jara ha avanzado en el ámbito legislativo, siendo aprobada por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. Sin embargo, su camino ha estado marcado por modificaciones significativas. La principal de ellas fue la exclusión de las restricciones al uso de la UF para créditos hipotecarios, lo que ha generado un debate adicional sobre la viabilidad y las implicancias de esta medida.
El exministro de Hacienda, Mario Marcel, argumentó ante la misma comisión que la UF ha desempeñado un papel crucial en el mercado de crédito hipotecario chileno. Según Marcel, la indexación a la UF ha permitido el desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo, fomentando el ahorro y la inversión en el sector inmobiliario. «La eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario», advirtió, enfatizando que los bancos ofrecen créditos a plazos más largos y con tasas más bajas gracias a esta unidad de medida.
La discusión sobre la UF no solo se limita a su uso en créditos hipotecarios. Jara ha manifestado su deseo de que esta unidad no se utilice en servicios esenciales, argumentando que su uso en estos contextos puede resultar en un impacto negativo para las familias chilenas. La propuesta busca equilibrar la necesidad de un sistema financiero robusto con la protección de los derechos de los consumidores.
### Reacciones y Perspectivas
La propuesta de Jara ha suscitado diversas reacciones en el ámbito político y económico. Por un lado, algunos sectores apoyan la idea de limitar el uso de la UF, argumentando que es una medida necesaria para proteger a los ciudadanos de un sistema que puede resultar en abusos. Por otro lado, hay quienes advierten sobre los riesgos que podría conllevar esta limitación, especialmente en el ámbito del crédito hipotecario.
La ministra de Desarrollo Social, quien también se ha pronunciado sobre el tema, ha indicado que el Ejecutivo está abierto a discutir modificaciones a la UF, pero ha valorado que se descarte su eliminación total. Esta postura refleja una intención de encontrar un equilibrio entre la necesidad de proteger a los consumidores y la importancia de mantener un sistema financiero estable.
El debate sobre la UF es un reflejo de las tensiones existentes en la política chilena, donde las decisiones económicas tienen un impacto directo en la vida de las personas. La discusión sobre su uso en servicios esenciales como la educación y la salud es un tema que resuena con muchas familias, que enfrentan dificultades para hacer frente a los costos de estos servicios.
A medida que se acercan las elecciones, es probable que este tema siga siendo un punto focal en la agenda política. La capacidad de los candidatos para abordar cuestiones económicas de manera efectiva y sensible será crucial para ganar la confianza de los votantes. La propuesta de Jara, aunque polémica, ha abierto un espacio para un debate necesario sobre la relación entre el sistema financiero y la vida cotidiana de los ciudadanos chilenos.