El crecimiento económico ha vuelto a ser un tema central en el debate nacional, especialmente en el contexto de la carrera presidencial en Chile. Con la reciente exclusión de los aranceles al cobre refinado y la inminente implementación de gravámenes recíprocos por parte de Estados Unidos, los candidatos han comenzado a presentar sus visiones y propuestas para enfrentar los desafíos económicos del país. En un seminario titulado «Volver a crecer: Shock de inversión, Shock de Optimismo», organizado por La Tercera y Sofofa, los aspirantes a la presidencia expusieron sus ideas sobre cómo revitalizar la economía chilena.
La discusión se inició con las intervenciones de Mario Marcel, actual secretario de Estado, y Rosanna Costa, presidenta del Banco Central. Marcel ofreció un diagnóstico optimista, afirmando que la economía chilena está creciendo más rápido que el promedio de los últimos diez años antes de la pandemia. Por su parte, Costa destacó la importancia de retomar la preocupación por el crecimiento económico, un tema que había perdido relevancia en el debate público.
### Jeannette Jara: Crecimiento y Cohesión Social
Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista, fue una de las primeras en presentar su enfoque. Jara enfatizó que el crecimiento económico debe ir de la mano con la cohesión social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Para ella, la inversión en áreas como la vivienda y la salud pública son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. «La mejor inversión que puede hacer Chile es en cohesión social y en una democracia profunda», afirmó, subrayando la necesidad de incluir a los sectores más vulnerables en el proceso de crecimiento.
En cuanto a la política fiscal, Jara se mostró firme en su postura de no reducir impuestos, argumentando que es esencial estabilizar la deuda pública. Además, hizo hincapié en la necesidad de combatir el crimen organizado, señalando que la raíz del problema está en el dinero y en la falta de un Estado fuerte que prevenga la entrada de organizaciones criminales.
### Evelyn Matthei: Empleo y Reducción de Impuestos para PYMES
Evelyn Matthei, representante de Chile Vamos, centró su intervención en la alarmante situación del mercado laboral. Aludiendo a los recientes datos de desempleo, Matthei expresó su indignación por la escasa creación de nuevos puestos de trabajo, señalando que solo se habían generado 141 empleos en un año. «Esto es una vergüenza», afirmó, criticando la creación de empleos en el sector público en un contexto de restricciones fiscales.
En el ámbito tributario, Matthei propuso una reducción del impuesto de primera categoría del 27% al 23% en su primer año de gobierno, además de un impuesto del 10% para las pequeñas y medianas empresas. Esta medida, según ella, no solo incentivaría la inversión, sino que también ayudaría a crear más empleos en el sector privado, que considera esencial para el crecimiento económico.
### José Antonio Kast: Crítica al Estado y Propuestas de Desregulación
José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, presentó una visión más pesimista sobre la situación económica de Chile. Kast argumentó que el país enfrenta una emergencia económica, con un crecimiento estancado y un aumento del costo de vida. Criticó la burocracia estatal, afirmando que el gobierno se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo en lugar de ser un motor de crecimiento.
Kast propuso un enfoque de desregulación y reducción de la carga tributaria, con el objetivo de elevar la inversión al 30% y aumentar la productividad. También hizo hincapié en la importancia de mejorar la participación femenina y juvenil en el mercado laboral, proponiendo medidas específicas para fomentar la inclusión en el ámbito laboral.
### Reflexiones Finales
El seminario «Volver a crecer» ha puesto de manifiesto las diferentes visiones y propuestas de los candidatos presidenciales en relación con el crecimiento económico en Chile. Mientras algunos abogan por un enfoque más social y de inclusión, otros enfatizan la necesidad de desregulación y reducción de impuestos para estimular la inversión. A medida que se acercan las elecciones, será crucial observar cómo estas propuestas se traducen en políticas concretas y cómo impactarán en la economía chilena en el futuro.