El mercado laboral chileno enfrenta una crisis significativa, con una tasa de desempleo que ha alcanzado el 8,9% en el último trimestre, y en algunas regiones, este porcentaje supera el 10%. La creación de nuevos puestos de trabajo se ha estancado, con solo 15 mil nuevas plazas laborales anuales, la cifra más baja desde la pandemia. Ante este panorama, los candidatos presidenciales han presentado sus propuestas para abordar esta problemática y reactivar el empleo en el país.
**Propuestas de Jeannette Jara y José Antonio Kast**
Jeannette Jara, candidata del oficialismo, ha puesto un fuerte énfasis en aumentar la participación laboral femenina, que actualmente es casi 20 puntos porcentuales menor que la de los hombres. Jara propone un enfoque en el crecimiento económico, la atracción de inversiones y la incorporación de tecnología e innovación. Además, ha mencionado la importancia de un subsidio al empleo que se está tramitando en el Congreso, el cual busca incentivar la contratación de trabajadores. También ha destacado la necesidad de avanzar en el proyecto de Sala Cuna para Chile, que busca aumentar la cobertura de este servicio, permitiendo así que más mujeres puedan integrarse al mercado laboral.
Por su parte, José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, ha centrado su propuesta en la flexibilidad laboral y la capacitación. Kast sostiene que la reactivación del empleo requiere dinamizar la economía, que ha estado estancada por más de una década. Propone una reforma tributaria que aborde de manera estructural la reactivación del empleo y sugiere que se necesita mayor flexibilidad en las jornadas laborales, permitiendo pactar horarios adaptables entre trabajadores y empleadores. También ha mencionado la importancia de un acceso universal a salas cuna y la necesidad de fomentar la capacitación técnica.
**Johannes Kaiser y Evelyn Matthei: Nuevas Perspectivas Laborales**
Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, ha presentado un diagnóstico crítico del mercado laboral, describiéndolo como paralizado por regulaciones obsoletas. Propone la creación de una plataforma nacional de empleos por hora, que permita formalizar el trabajo flexible y reducir la cesantía. Su enfoque se centra en la libertad de contratación y en permitir que los trabajadores elijan cómo y cuándo trabajar, sugiriendo que los salarios deben ser acordados libremente según la productividad de cada empresa.
Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, también ha expresado su preocupación por la crisis laboral, especialmente para mujeres, jóvenes y grupos vulnerables. Propone destrabar inversiones por US$ 100.000 millones y reducir impuestos a las empresas para fomentar la creación de empleos. Matthei ha enfatizado la necesidad de mayor flexibilidad laboral, sugiriendo la implementación de contratos por hora y jornadas de trabajo adaptadas a las necesidades de los trabajadores, con el objetivo de mejorar la compatibilidad entre la vida laboral y familiar.
**Franco Parisi: Enfoque en las Mipymes**
Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, ha centrado su propuesta en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan el 98% de las empresas en Chile y concentran el 63,3% del empleo formal. Parisi critica las recientes reformas laborales, argumentando que han puesto una carga excesiva sobre las mipymes. Propone medidas de flexibilidad laboral que permitan a estas empresas adaptarse mejor a las condiciones del mercado, incluyendo la revisión de horarios de trabajo y la promoción del teletrabajo. Además, ha mencionado la importancia de invertir en innovación y tecnología para ayudar a las mipymes a crecer y mejorar la calidad de vida de los chilenos.
**Desafíos y Expectativas**
Las propuestas de los candidatos reflejan un reconocimiento de la complejidad del mercado laboral chileno y la necesidad de abordar sus desafíos estructurales. Cada candidato presenta una visión distinta sobre cómo reactivar el empleo, desde la flexibilidad laboral hasta el apoyo a las mipymes y la inversión en tecnología. Sin embargo, la implementación de estas propuestas requerirá un compromiso sólido y una colaboración efectiva entre el gobierno, el sector privado y los trabajadores para lograr un impacto real en la creación de empleo y la mejora de las condiciones laborales en el país.