La reciente variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile ha generado un intenso debate entre economistas y analistas financieros. En septiembre, el IPC registró un aumento del 0,4%, un resultado que, aunque esperado, plantea interrogantes sobre la trayectoria futura de la inflación y las decisiones del Banco Central respecto a la tasa de interés. Este artículo explora las opiniones de diversos expertos sobre el impacto de estos datos en la economía chilena.
**Inflación: Un Contexto Desafiante**
El IPC acumuló un incremento del 3,3% en lo que va del año y del 4,4% en términos interanuales. Este último dato se encuentra por encima de la meta del Banco Central, que se sitúa en un 3%. Gustavo Yana, economista y estratega de inversiones de Zurich, señala que la aceleración mensual de septiembre se enmarca dentro de lo previsto, especialmente tras la sorpresa bajista de agosto. Sin embargo, destaca que la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles, se ubicó en 0,4% m/m, superando las expectativas de 0,3% m/m. Esto sugiere que el proceso de desinflación estructural sigue siendo complicado.
Yana anticipa que la inflación anual mostrará una moderación en el cuarto trimestre de 2025, favorecida por una base de comparación más elevada, especialmente debido a los fuertes ajustes tarifarios del cuarto trimestre de 2024. En este contexto, proyecta que la inflación cerrará el año en torno al 3,8% a/a, lo que representa una mejora respecto al nivel actual.
Por su parte, Mauricio Carrasco, investigador de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, menciona que el acumulado de 3,3% está por debajo del 3,9% esperado para el total del año. Esto implica que, si se cumplen las expectativas, la inflación promedio en el último trimestre podría situarse en torno al 0,2% mensual. Carrasco también sugiere que el Banco Central adoptará una postura cautelosa ante los últimos datos, lo que podría resultar en un nuevo recorte de la tasa de interés hacia finales de año.
**Decisiones del Banco Central y Proyecciones de Tasa de Interés**
La política monetaria del Banco Central es un tema de gran relevancia en este contexto. Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, indica que las cifras de inflación están dentro de lo esperado por el mercado, aunque ligeramente por debajo de las proyecciones del Banco Central. Esto refuerza la posibilidad de un recorte adicional de la tasa de política monetaria de 25 puntos base, que podría concretarse en diciembre, aunque existe la posibilidad de que se realice antes de fin de mes.
Priscila Robledo, economista jefa de Fintual, expresa que la principal preocupación del Banco Central es la posible persistencia al alza de la inflación subyacente, derivada de las presiones de costos de producción. A pesar de que el reciente informe de inflación puede ser visto como una buena noticia para el Central, Robledo considera que las proyecciones de descenso en la inflación subyacente para el cuarto trimestre son demasiado optimistas. Esto sugiere que encontrar espacio para un nuevo recorte de la tasa de política monetaria podría ser complicado.
Desde el Banco Santander, se observa que la inflación total se alinea con las expectativas, mientras que la inflación subyacente se sitúa ligeramente por debajo de lo previsto. Se espera que el Banco Central mantenga la tasa sin cambios en su reunión de octubre, pero el resultado actual podría abrir la puerta a un recorte de 25 puntos base en diciembre.
Gonzalo Escobar, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, destaca que la variación del IPC en septiembre se encuentra dentro de las expectativas del mercado. Esto se traduce en un fortalecimiento del peso chileno, ya que la inflación se alinea con lo anticipado. Escobar también menciona que, a medida que se acerque el verano, se podría observar una disminución en los precios de los alimentos, lo que ayudaría a llevar la variación anual hacia el rango meta del Banco Central.
En resumen, el panorama inflacionario en Chile sigue siendo motivo de preocupación, con una inflación que se mantiene por encima de la meta del Banco Central. Las proyecciones de los expertos sugieren que, aunque se anticipa una moderación en la inflación hacia finales de año, las decisiones sobre la tasa de interés dependerán de la evolución de la inflación subyacente y de las condiciones del mercado laboral. La incertidumbre persiste, y los próximos meses serán cruciales para determinar el rumbo de la política monetaria en el país.