La reciente controversia en torno al uso de inteligencia artificial (IA) para replicar la voz del fallecido actor de doblaje Pepe Lavat, conocido por ser el narrador de Dragon Ball Z, ha generado un gran revuelo en la industria del doblaje en México. Este conflicto se intensificó cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó un video en TikTok que incluía una voz que sonaba notablemente similar a la de Lavat, agradeciendo a los ciudadanos por su participación en las elecciones del 2 de junio. Este hecho ha levantado una ola de protestas y ha puesto en el centro del debate la ética del uso de la IA en la recreación de voces de actores que ya no están con nosotros.
La viuda de Lavat, Gisela Casillas, quien también es actriz de voz, denunció que el INE nunca solicitó autorización para utilizar la voz de su difunto esposo. En su reclamo, recibió como respuesta que podía demandar. Casillas expresó su descontento, afirmando que era triste que una institución que promueve la legalidad incurriera en prácticas tan cuestionables. La indignación no se limitó a ella; muchos en la comunidad del doblaje se unieron a la causa, argumentando que el uso de IA para replicar voces sin el consentimiento de los actores es una forma de explotación.
El INE, tras el escándalo, eliminó el video y emitió un comunicado en el que aseguraba que la voz utilizada fue completamente sintetizada mediante IA, sin emplear grabaciones reales del actor. Sin embargo, esta afirmación fue rápidamente contradicha por la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, quien afirmó en una conferencia de prensa que no se intentó imitar la voz de Lavat, sino que se trató de un «uso libre y gratuito» de la tecnología. Esta declaración solo avivó la indignación en el mundo del doblaje, donde actores y técnicos han estado alertando sobre los riesgos del uso no regulado de la inteligencia artificial.
### La Protesta de los Actores de Doblaje
La controversia culminó en una manifestación el 13 de julio en el Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, donde actores de doblaje, locutores, músicos, ilustradores y otros profesionales del medio se reunieron bajo el lema «Una sola voz». La protesta fue un llamado a la acción para exigir leyes que protejan sus voces y trabajos, así como una regulación más estricta sobre el uso de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento.
Organizaciones como la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC) se unieron a la causa, denunciando la suplantación digital como una forma de explotación. Ulises Maynardo, conocido por su trabajo en Los Simpson, comentó sobre la situación, señalando que los grandes estudios tienen enormes bancos de voces de actores y que las utilizan sin pedir permiso. Esta situación plantea un dilema ético y legal que podría tener repercusiones significativas en la forma en que se utiliza la tecnología en la industria del entretenimiento.
La voz de un actor no solo es un conjunto de sonidos; es un vehículo de emociones y experiencias humanas que, según muchos, no puede ser replicado por una máquina. La comunidad del doblaje ha enfatizado que la conexión emocional que se establece entre un actor y su audiencia es irremplazable, y que la IA, por más avanzada que sea, no puede capturar esa esencia.
### El Futuro del Doblaje en la Era de la IA
La situación actual plantea preguntas importantes sobre el futuro del doblaje y el papel de la inteligencia artificial en la industria. A medida que la tecnología avanza, es probable que veamos un aumento en el uso de IA para diversas aplicaciones, incluyendo la recreación de voces. Sin embargo, esto también plantea la necesidad de establecer regulaciones claras que protejan los derechos de los artistas y garanticen que su trabajo no sea explotado.
Los actores de doblaje están pidiendo una legislación que no solo proteja sus voces, sino que también establezca un marco legal para el uso de la inteligencia artificial en la recreación de voces. La comunidad del doblaje está unida en su lucha por el reconocimiento y la protección de sus derechos, y es probable que esta controversia sirva como catalizador para un cambio significativo en la industria.
La discusión sobre el uso de la inteligencia artificial en el doblaje es solo una parte de un debate más amplio sobre la ética y la legalidad de la tecnología en el entretenimiento. A medida que la IA continúa evolucionando, será crucial que la industria encuentre un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos de los artistas. La voz de un actor es más que un simple sonido; es una parte integral de la experiencia humana que merece ser respetada y protegida.