La disputa entre Joyvio, la empresa china propietaria de Australis Seafoods, e Isidoro Quiroga, un empresario chileno, ha alcanzado un nuevo nivel de tensión. Recientemente, Joyvio ha llevado su caso a la Corte Federal de Miami, buscando hacer cumplir un laudo arbitral que condena a Quiroga a pagar aproximadamente 300 millones de dólares, cifra que incluye 217 millones en concepto de indemnización más intereses. Este laudo se deriva de un conflicto que comenzó hace dos años, cuando Joyvio demandó a Quiroga por la venta de la salmonera Australis en 2019 por un monto de 920 millones de dólares. La acusación principal es que Quiroga ocultó información sobre la sobreproducción de la empresa, lo que afectó su valor real.
El tribunal arbitral, compuesto por abogados de renombre, emitió su fallo el 1 de agosto, marcando un hito en el ámbito del arbitraje comercial en Chile. La magnitud de la indemnización ordenada es notable, siendo la más alta en la historia del país en un caso de esta naturaleza. Alberto Eguiguren, abogado de Joyvio, ha declarado que la empresa está decidida a recuperar su inversión y que está dispuesta a seguir el proceso en cualquier jurisdicción necesaria. La elección de la Corte estadounidense se debe a la compleja reestructuración corporativa que Quiroga llevó a cabo tras la venta, lo que ha dificultado el rastreo de sus activos.
Eguiguren también ha mencionado que, aunque normalmente las personas cumplen con las sentencias, Joyvio ha preparado una estrategia de ejecución forzada en caso de que Quiroga no cumpla con el laudo. Este proceso podría prolongarse dependiendo de las jurisdicciones involucradas. A pesar de un recurso de nulidad presentado por Quiroga, el abogado de Joyvio asegura que este no afectará la ejecución del fallo, dado que el procedimiento arbitral es de única instancia y el recurso de nulidad es excepcional.
Por su parte, el family office de Quiroga, Asesorías e Inversiones Benjamín, ha respondido a las acusaciones de Joyvio, afirmando que los abogados de la empresa china están tergiversando los hechos. Según ellos, el laudo arbitral no encontró evidencia de engaño por parte de Quiroga y reconoció que el cambio de criterio de la autoridad en materia de sobreproducción ocurrió dos años después de la venta. Esta defensa se basa en la afirmación de que los compradores contaron con información suficiente al momento de la transacción y que no se puede imputar dolo a Quiroga.
El caso ha captado la atención no solo por la suma involucrada, sino también por las implicaciones que tiene para el arbitraje comercial en Chile. La reputación del país como sede de arbitrajes de alto perfil está en juego, y muchos observadores están atentos a cómo se desarrollará este conflicto. Eguiguren ha subrayado que en Chile nunca se ha acogido una nulidad en un juicio de este tipo, lo que refuerza la posición de Joyvio en el proceso.
Además de la acción arbitral, se han mencionado procesos penales en curso y la posibilidad de nuevas acciones civiles por parte de Joyvio para buscar la reparación de daños que no fueron considerados en el laudo arbitral. Esto sugiere que la batalla legal entre Joyvio y Quiroga podría extenderse aún más, complicando aún más la situación para el empresario chileno.
La situación actual plantea preguntas sobre la transparencia en las transacciones comerciales y la responsabilidad de los vendedores en la divulgación de información crítica. A medida que el caso avanza, se espera que se revelen más detalles sobre las prácticas comerciales en la industria del salmón y cómo estas pueden afectar las relaciones entre empresas de diferentes países. La resolución de este conflicto no solo impactará a las partes involucradas, sino que también podría sentar un precedente importante para futuros casos de arbitraje en el ámbito internacional.
En resumen, la disputa entre Joyvio e Isidoro Quiroga es un claro ejemplo de los desafíos que enfrentan las empresas en el contexto del comercio internacional y el arbitraje. A medida que se desarrollan los acontecimientos, el mundo empresarial estará observando de cerca cómo se resuelve este caso y qué lecciones se pueden aprender de él.