Un reciente informe de la Contraloría Regional de Antofagasta ha puesto al descubierto una serie de irregularidades en el proyecto de construcción de acceso y obras complementarias en Playa La Chimba. Este proyecto, que está bajo la responsabilidad de la Dirección Regional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (DROP), ha sido objeto de críticas debido a la falta de control y supervisión en su ejecución. El informe, que corresponde al Informe Final N° 148/2025, se basa en una inspección realizada en marzo de 2025 y ha revelado hallazgos alarmantes que afectan tanto la transparencia como la legalidad del proceso.
### Pagos en Exceso y Falta de Control
Uno de los hallazgos más significativos del informe es la detección de pagos en exceso que ascienden a más de $120 millones. Estos pagos fueron autorizados por la inspección fiscal sin la debida verificación de las obras realmente ejecutadas. Este tipo de irregularidades no solo contraviene el tipo de contrato establecido, que exige que los pagos se ajusten a lo realmente construido, sino que también pone en entredicho la capacidad de supervisión de la DROP. La Contraloría ha ordenado que la DROP acredite el reintegro de esta cantidad y se inicie un sumario para determinar las responsabilidades administrativas correspondientes.
Además de los pagos en exceso, el informe señala que 108 partidas del contrato fueron modificadas sin la autorización previa necesaria. Este incumplimiento reglamentario es grave, ya que implica que las obras se ejecutaron sin el visto bueno de las autoridades competentes. La falta de control en este aspecto es preocupante, ya que puede dar lugar a una ejecución deficiente de las obras y a un uso inadecuado de los recursos públicos.
### Incumplimientos Ambientales y de Seguridad
El informe también destaca que el proyecto carecía de los permisos ambientales y sanitarios necesarios para su ejecución. En particular, se observó que el sistema de alcantarillado provisorio no contaba con las aprobaciones requeridas, lo que representa una violación grave de las normativas ambientales vigentes. La falta de cumplimiento en este aspecto no solo pone en riesgo el medio ambiente, sino que también puede tener repercusiones legales para los responsables del proyecto.
En cuanto a la seguridad laboral, las visitas de inspección revelaron deficiencias significativas en la implementación de medidas de seguridad. Se constató el uso inadecuado de elementos de protección personal, así como un manejo deficiente de combustibles y residuos. Además, se encontraron bodegas sin extintores, lo que aumenta el riesgo de accidentes laborales en el sitio de construcción. La Contraloría ha instado a la DROP a tomar medidas correctivas inmediatas para garantizar la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de las normativas de prevención de riesgos.
### Retrasos y Deficiente Planificación
Otro aspecto crítico que se abordó en el informe es el avance físico y financiero del proyecto. A pesar de que el avance físico era del 72,75% y el financiero del 69% al momento de la inspección, se identificaron retrasos significativos en al menos 14 ítems del cronograma. La falta de acciones correctivas por parte del inspector fiscal para regularizar estos atrasos es un indicativo de una planificación deficiente y de una supervisión inadecuada.
Los trabajos de arqueología, que fueron la razón del aumento del plazo contractual, también presentaron retrasos y una mala planificación. Esto no solo afecta la ejecución del proyecto, sino que también puede tener un impacto negativo en la comunidad local, que espera ver finalizadas las obras en un plazo razonable.
### Reacciones y Próximos Pasos
La revelación de estas irregularidades ha generado una ola de críticas y preocupaciones entre los ciudadanos y las autoridades locales. La falta de transparencia y control en la ejecución de proyectos públicos es un tema que ha sido recurrente en la región, y este informe pone de manifiesto la necesidad de una revisión exhaustiva de los procesos de supervisión y fiscalización.
La Contraloría ha otorgado un plazo de 60 días hábiles a la DROP para subsanar las observaciones consideradas como Altamente Complejas y Complejas. Durante este tiempo, se espera que la DROP implemente las medidas correctivas necesarias y acredite el cumplimiento ante el organismo fiscalizador. La comunidad local estará atenta a los desarrollos de este caso, ya que la confianza en las instituciones y en la correcta ejecución de proyectos públicos depende de la transparencia y la rendición de cuentas.
Este informe no solo es un llamado de atención sobre las irregularidades en la construcción de Playa La Chimba, sino que también resalta la importancia de una gestión pública responsable y transparente. La ciudadanía merece saber cómo se están utilizando sus recursos y que se tomen las medidas necesarias para garantizar que los proyectos se ejecuten de manera adecuada y cumpliendo con todas las normativas vigentes.