La reciente decisión de la Reserva Federal (Fed) de reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos ha generado diversas reacciones en el mercado chileno. Este movimiento, que se hizo oficial el miércoles a las 15:00 horas de Chile, fue anticipado por los inversionistas, lo que ha llevado a una respuesta moderada en la bolsa de Santiago y en el tipo de cambio del peso chileno.
La bolsa de Santiago experimentó una contracción del 0,65%, cerrando en 9.007,14 puntos. Cristóbal Valdivia, un analista de Principal, comentó que la Fed está adoptando un enfoque de normalización gradual, dependiendo de los datos económicos, especialmente en lo que respecta a la inflación de servicios y el empleo. Este enfoque sugiere que los próximos pasos de la Fed estarán determinados por la evolución de estos indicadores.
### Reacciones del Mercado Local
Los expertos coinciden en que los efectos de la decisión de la Fed en Chile serán limitados. Jorge García, gerente de inversiones de Nevasa AGF, afirmó que el recorte de tasas estaba ampliamente esperado y que, por lo tanto, no se anticipan grandes cambios en el mercado local. Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, también destacó que gran parte de la reacción del mercado ya estaba internalizada, lo que sugiere que cualquier cambio adicional sería más moderado.
Diego Mora, head of Research de XTB Latam, señaló que la decisión de la Fed proporciona al Banco Central de Chile más margen para continuar reduciendo la Tasa de Política Monetaria (TPM). En cuanto al tipo de cambio, Mora indicó que el sesgo inmediato es levemente bajista, sugiriendo que si el cobre retrocede, el peso podría debilitarse. Para el resto de la semana, se espera que el tipo de cambio se mantenga en un rango de $945 a $965, a menos que haya sorpresas en los datos de EE.UU. o un descenso abrupto en el precio del cobre.
Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, advirtió que el impacto real en Chile se verá reflejado el lunes, dado que el mercado local operó con volúmenes bajos debido a los feriados de Fiestas Patrias. La reacción del tipo de cambio dependerá de cómo evolucione la respuesta internacional en los próximos días. Bustamante también mencionó que la decisión de la Fed provocó una caída inicial del dólar, alineándose con la percepción de mayor flexibilidad monetaria, aunque la posterior declaración de Jerome Powell sobre las presiones inflacionarias de corto plazo llevó a una corrección de los movimientos iniciales.
### Perspectivas para la Renta Variable y Renta Fija
Mauricio Guzmán, Head de Estrategia de Inversión de SURA Investments, comentó que el anuncio de la Fed resultó en una leve corrección en la renta variable, un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro y una apreciación del dólar. Guzmán mantiene una preferencia por la renta variable frente a la renta fija, argumentando que los ciclos de relajación monetaria que no preceden a recesiones históricamente han coincidido con retornos sólidos para los activos de riesgo. En términos de selectividad, SURA sobrepondera Asia ex-Japón y Estados Unidos, citando un crecimiento positivo, recortes graduales de la Fed y un entorno fiscal expansivo como factores que refuerzan su visión optimista sobre la renta variable.
En el ámbito de la renta fija, Bustamante destacó que la señal de la Fed abre la puerta para que el Banco Central de Chile adopte un enfoque más expansivo, aunque estas decisiones estarán condicionadas por la trayectoria de la inflación. Mora agregó que las tasas largas locales rondan entre 5,57% y 5,60% para bonos a 10 años, y si los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. se estabilizan cerca del 4% al 4,05%, podría haber una compresión adicional de entre 5 y 15 puntos básicos.
En resumen, la decisión de la Reserva Federal ha generado un ambiente de expectativa en el mercado chileno, donde los analistas están atentos a cómo se desarrollarán los próximos días en función de los datos económicos y la reacción internacional. La moderación en las expectativas de cambios bruscos refleja una preparación por parte de los inversionistas, quienes han internalizado gran parte de la información disponible.