El consumo de drogas y alcohol en Chile se ha convertido en un tema de creciente preocupación, especialmente en el ámbito de la salud pública. Las cifras de personas que ingresan a tratamientos de rehabilitación son alarmantes, lo que ha llevado a especialistas a buscar nuevos enfoques para abordar este problema. Un informe reciente del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) ha revelado datos significativos sobre las sustancias más consumidas y la necesidad de un tratamiento más humano y efectivo.
### Principales Sustancias de Consumo en Chile
Según el informe de Senda, el 35,6% de las personas que ingresaron a tratamiento lo hicieron debido al abuso de alcohol, seguido por un 30,2% que presentó adicción a la cocaína. En tercer lugar, se encuentran aquellos que buscan ayuda por consumo de pasta base, representando un 21,8% de los casos. Estas cifras reflejan la magnitud del problema y la urgencia de implementar estrategias de rehabilitación que vayan más allá de la mera abstinencia.
El enfoque tradicional en el tratamiento de adicciones ha estado centrado en la voluntad individual del paciente y en el control conductual. Sin embargo, expertos en el área han comenzado a cuestionar esta perspectiva, argumentando que el consumo problemático de sustancias a menudo está vinculado a historias de trauma y vínculos inseguros. El psiquiatra Humberto Guajardo, docente en un programa de formación en psicoterapia de adicciones, enfatiza que la dependencia no es una elección consciente, sino el resultado de experiencias adversas que marcan la vida de una persona.
### Un Enfoque Integral para la Rehabilitación
Los nuevos modelos de tratamiento propuestos por los especialistas buscan integrar diferentes disciplinas para ofrecer un enfoque más holístico. Este enfoque combina la neurobiología, la teoría del apego y los modelos constructivistas, con el objetivo de abordar las raíces del problema en lugar de solo tratar los síntomas. La neurobiología permite entender cómo las sustancias afectan el cerebro y el comportamiento, mientras que la teoría del apego resalta la importancia de los vínculos afectivos en el desarrollo emocional de las personas.
El trauma, que a menudo se presenta como un cúmulo de experiencias adversas sostenidas en el tiempo, juega un papel crucial en la vida de quienes luchan contra las adicciones. Guajardo menciona que el dolor emocional puede no manifestarse de manera evidente, lo que hace necesario que los terapeutas desarrollen la habilidad de reconocer y abordar estos aspectos en sus pacientes. Este enfoque integral no solo busca la abstinencia, sino también la mejora en la calidad de vida de las personas que buscan ayuda.
El desafío para los terapeutas es significativo. Deben dejar atrás modelos rígidos y uniformes, y al mismo tiempo, adquirir las herramientas necesarias para establecer un vínculo terapéutico seguro. Este vínculo es fundamental para acompañar a los pacientes en procesos profundamente personales y a menudo dolorosos. La creación de un ambiente de confianza puede facilitar que los pacientes se sientan cómodos al explorar sus experiencias y emociones, lo que es esencial para su recuperación.
Los resultados del informe de Senda indican que las personas que acceden a tratamientos integrales experimentan mejoras significativas en su calidad de vida. Esto refuerza la importancia de contar con intervenciones efectivas y humanas que no solo se centren en la abstinencia, sino que también aborden las causas subyacentes del consumo problemático de sustancias.
La implementación de estos enfoques innovadores en el tratamiento de adicciones en Chile es un paso crucial hacia la creación de un sistema de salud más comprensivo y efectivo. A medida que la sociedad avanza en la comprensión de las adicciones como un fenómeno complejo, es fundamental que los tratamientos evolucionen para reflejar esta realidad. La combinación de la neurobiología, la teoría del apego y un enfoque centrado en el trauma puede ofrecer nuevas esperanzas a quienes luchan contra las adicciones, permitiéndoles encontrar caminos hacia la recuperación y una vida más plena.