El 18 de septiembre de 2025, la Catedral Metropolitana de Santiago se convirtió en el escenario del tradicional Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias, un evento que no solo celebra la independencia de Chile, sino que también marca un momento significativo en la historia política del país. Este año, la ceremonia fue especialmente notable, ya que fue la última vez que Gabriel Boric, actual Presidente de la República, participó en este evento como líder del país. La presencia de diversas autoridades, ministros y candidatos presidenciales en la ceremonia subraya la relevancia de este acto en el contexto político chileno.
La ceremonia, que se ha convertido en un rito republicano, reunió a figuras clave del ámbito político y religioso. Entre los asistentes se encontraban los candidatos a la presidencia, como José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, quienes aprovecharon la ocasión para mostrar su cercanía con la ciudadanía y sus intenciones políticas. La participación de estos candidatos en un evento de tal magnitud resalta la importancia de la Fiestas Patrias como un momento de reflexión y unidad nacional, a pesar de las diferencias políticas.
### La Homilía del Cardenal Chomalí: Un Mensaje Controversial
Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue la homilía del arzobispo de Santiago, el cardenal Fernando Chomalí. En su discurso, Chomalí no dudó en criticar los proyectos de aborto y eutanasia que ha impulsado la administración de Boric. Este tipo de declaraciones en un evento de esta naturaleza no son inusuales, pero la contundencia de sus palabras generó un debate inmediato en la opinión pública. La crítica a estos temas sensibles refleja la polarización que existe en la sociedad chilena respecto a cuestiones éticas y morales, y cómo estas se entrelazan con la política.
La postura del cardenal Chomalí se alinea con la de muchos sectores conservadores que ven en estos proyectos una amenaza a los valores tradicionales. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas por parte de quienes defienden el derecho a decidir y la autonomía personal. Este tipo de discursos en un evento de carácter religioso y nacional pone de manifiesto la complejidad de la relación entre la iglesia y el estado en Chile, así como la influencia que la religión puede tener en la política.
### Actividades Presidenciales y Polémicas
Tras la ceremonia del Te Deum, Gabriel Boric regresó al Palacio de La Moneda, donde se llevaría a cabo un pequeño festejo por las Fiestas Patrias. Este evento, aunque de carácter más informal, también estuvo marcado por la controversia. Boric se tomó la tradicional fotografía con su gabinete, un gesto que simboliza unidad y celebración, pero que también fue criticado por algunos sectores que consideran que el gobierno no ha cumplido con las expectativas de la ciudadanía.
En la tarde, el Presidente asistió a la Gala en el Teatro Municipal de Santiago, un evento que generó una nueva polémica. El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, expresó su descontento al afirmar que Boric había solicitado utilizar el Palco Presidencial, un gesto que, según él, recuerda a prácticas del pasado, específicamente al régimen de Augusto Pinochet. Esta comparación provocó reacciones tanto a favor como en contra, evidenciando la sensibilidad de la política chilena respecto a su historia reciente.
El 19 de septiembre, Boric presidirá su última Gran Parada Militar en el Parque O’Higgins, un evento que honra a las Glorias del Ejército. Este acto es uno de los más esperados durante las celebraciones de Fiestas Patrias y representa una oportunidad para que el Presidente se dirija a la nación en un contexto de orgullo y patriotismo. La participación de Boric en estos eventos es significativa, ya que marca el final de su mandato y la transición hacia un nuevo liderazgo en el país.
### Reflexiones sobre el Te Deum y su Significado
El Te Deum Ecuménico no solo es un evento religioso, sino que también actúa como un termómetro de la situación política y social del país. La presencia de líderes políticos y religiosos en este tipo de ceremonias refleja la interconexión entre la fe y la política en Chile. A medida que el país avanza hacia un nuevo ciclo electoral, eventos como este se convierten en plataformas para que los líderes expresen sus visiones y valores.
La crítica del cardenal Chomalí a los proyectos de aborto y eutanasia resuena en un contexto donde la sociedad chilena está cada vez más dividida en temas de derechos reproductivos y la ética de la vida. La forma en que estos temas se discuten en espacios públicos como el Te Deum puede influir en la percepción de los ciudadanos sobre los candidatos y sus propuestas.
Además, la controversia en torno a la Gala y la Parada Militar pone de relieve la importancia de la imagen pública y la narrativa política en un país que ha vivido cambios significativos en los últimos años. La manera en que los líderes manejan estas situaciones puede tener un impacto duradero en su legado y en la confianza que la ciudadanía deposita en ellos.
En resumen, el Te Deum Ecuménico de 2025 no solo fue un evento religioso, sino un reflejo de la complejidad de la política chilena actual. Con la participación de Gabriel Boric como Presidente por última vez, la ceremonia se convirtió en un símbolo de transición y cambio, mientras que las críticas y controversias que surgieron en torno a ella resaltan los desafíos que enfrenta el país en su camino hacia el futuro.