La tarde del 31 de julio de 2025, un sismo de magnitud 4.2 sacudió la Región de O’Higgins, provocando un trágico derrumbe en la mina «Andesita» de la División El Teniente. Este evento no solo resultó en la muerte de un operario, Paulo Marín Tapia, sino que también dejó a otros nueve trabajadores heridos y cinco desaparecidos. La situación ha generado una respuesta inmediata de las autoridades y de la empresa Codelco, que ha expresado su pesar y solidaridad con las familias afectadas.
### Contexto del Sismo y el Derrumbe
El sismo, registrado a las 17:34 y localizado a 37 kilómetros al este de Rancagua, fue el desencadenante de una serie de eventos que llevaron al colapso parcial de las galerías de la mina. Según el profesor de Geofísica Aplicada de la Universidad del Desarrollo, Luis Donoso, la proximidad del foco sísmico a las operaciones mineras generó un estrés excepcional en las estructuras subterráneas. Este fenómeno es común en la minería subterránea, donde los eventos sísmicos pueden comprometer la estabilidad de las galerías.
Donoso explica que la secuencia de eventos que llevó al derrumbe pudo haber ocurrido en cuestión de segundos. Para los trabajadores en la mina, la percepción del sismo pudo haber sido similar a una explosión, seguida casi de inmediato por el colapso de las estructuras. Este análisis preliminar sugiere que la combinación de la actividad tectónica y las condiciones específicas de la mina fueron factores críticos en el accidente.
### Respuesta y Labores de Rescate
Tras el derrumbe, Codelco y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) iniciaron un operativo de rescate y una investigación para determinar las causas del accidente. Andrés Music, gerente general de la División El Teniente, confirmó que los cinco trabajadores desaparecidos se encuentran atrapados en el sector Teniente 7. A pesar de que se conoce su ubicación exacta, las condiciones del terreno colapsado han dificultado el contacto y el rescate.
Las autoridades han enfatizado que las próximas 48 horas son cruciales para las labores de rescate. Codelco ha descartado que el accidente haya sido causado por explosivos o perforaciones humanas, afirmando que la sismicidad está asociada a la explotación minera y a la tectónica local. Este tipo de eventos sísmicos son frecuentes a profundidades de 500 metros, como es el caso de la mina El Teniente.
La situación ha generado una gran preocupación no solo entre los familiares de los trabajadores, sino también en la comunidad minera en general. La seguridad en las operaciones mineras es un tema de constante debate, y este trágico incidente ha reavivado las discusiones sobre las medidas de prevención y respuesta ante emergencias sísmicas en el sector.
### Investigación y Medidas Futuras
La investigación que se está llevando a cabo por parte de Sernageomin tiene como objetivo no solo esclarecer las causas del derrumbe, sino también establecer protocolos más efectivos para prevenir futuros accidentes. La minería en Chile, especialmente en regiones propensas a sismos, requiere de un enfoque riguroso en la gestión de riesgos. Las lecciones aprendidas de este incidente serán fundamentales para mejorar la seguridad en las operaciones mineras.
El análisis de la situación actual también incluye la evaluación de las condiciones estructurales de las galerías y la implementación de tecnologías que puedan mitigar el impacto de los sismos en el futuro. La colaboración entre las empresas mineras, las autoridades y los expertos en sismología será esencial para desarrollar estrategias efectivas que protejan a los trabajadores y minimicen los riesgos asociados a la actividad minera.
En resumen, el derrumbe en la mina El Teniente es un recordatorio de los desafíos que enfrenta la industria minera en Chile. La combinación de factores geológicos y operativos puede tener consecuencias devastadoras, y es imperativo que se tomen medidas proactivas para garantizar la seguridad de los trabajadores. La comunidad minera y las autoridades deben trabajar juntas para aprender de este trágico evento y fortalecer las prácticas de seguridad en el sector.