El uso del hiyab ha vuelto a ser un tema candente en Irán, generando un intenso debate en la sociedad y en el ámbito político. Recientemente, las declaraciones de Mohammad-Reza Bahonar, miembro del Consejo de Conveniencia, han encendido la polémica al afirmar que el sistema islámico del país está «reformando suavemente» su postura sobre el velo islámico. Esta afirmación ha provocado una fuerte reacción de los sectores ultraconservadores que exigen la plena aplicación de la Ley del Hiyab y de Castidad, aprobada por el Parlamento en 2023 y cuya implementación se esperaba para 2024.
La Ley del Hiyab y de Castidad establece sanciones severas para quienes no cumplan con las normas sobre el uso del hiyab. Las medidas incluyen multas, prisión, prohibiciones de viaje, cierre de lugares de trabajo e incluso la creación de sistemas de vigilancia pública. Aunque la ley fue presentada como un medio para proteger la decencia pública y las normas morales, ha generado un descontento significativo tanto a nivel nacional como internacional. En un intento por evitar un aumento de la tensión social, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional decidió suspender su aplicación en la primavera de 2025, lo que ha impedido la implementación de nuevas medidas punitivas en el país.
Bahonar, en sus recientes declaraciones, afirmó que la Ley de Hiyab y Castidad ya no es legalmente aplicable, sugiriendo que los paradigmas de la República Islámica están cambiando de manera gradual y sutil. Según él, actualmente no existe una ley vinculante sobre el hiyab, lo que ha llevado a un debate interno sobre la interpretación y aplicación de estas normas. En este contexto, el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, también ha expresado su desacuerdo con la obligatoriedad del hiyab, afirmando que «los seres humanos tienen derecho a elegir». Estas declaraciones se producen en un momento en que la sociedad iraní ha estado lidiando con las secuelas de la muerte de Mahsa Amini, quien falleció tras ser detenida por la policía moral, un evento que desató protestas masivas en todo el país.
La reacción de los sectores más conservadores ha sido feroz. Durante una reciente sesión parlamentaria, legisladores ultraderechistas atacaron a Bahonar, cuestionando sus lealtades y acusándolo de defender intereses ajenos a la República Islámica. Ahmad Rastineh, un diputado de alto rango, preguntó retóricamente qué intereses estaba defendiendo Bahonar, insinuando que su postura era una traición a los valores islámicos. Otros parlamentarios, como Amirhossein Bankipour, insistieron en que el Líder Supremo, Alí Jamenei, ha dejado claro que no habrá retroceso en el tema del hiyab y la castidad.
La tensión entre los moderados y los conservadores en Irán se ha intensificado, reflejando una lucha más amplia por el futuro del país. Mientras que algunos líderes políticos abogan por una mayor libertad y derechos individuales, otros se aferran a una interpretación estricta de la ley islámica. Esta división no solo se manifiesta en el ámbito político, sino que también resuena en la vida cotidiana de las mujeres iraníes, quienes enfrentan presiones contradictorias en su lucha por la autonomía personal.
El debate sobre el hiyab es emblemático de las luchas más amplias que enfrenta Irán en la actualidad. La sociedad iraní está en un punto de inflexión, donde las demandas de cambio y modernización chocan con las tradiciones y normas establecidas. A medida que el descontento público crece, el liderazgo iraní se encuentra en una encrucijada, debatiendo entre la necesidad de adaptarse a las demandas de su población y la presión de los sectores más conservadores que buscan mantener el status quo.
En este contexto, el futuro del hiyab en Irán no solo es una cuestión de moda o de normas sociales, sino que se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres y la libertad individual. Las decisiones que se tomen en los próximos meses tendrán un impacto significativo en la dirección del país y en la vida de millones de iraníes. La situación sigue evolucionando, y el mundo observa con atención cómo se desarrollan estos acontecimientos en una de las naciones más influyentes del Medio Oriente.