La migración de afiliados de isapres a Fonasa ha cobrado relevancia en el panorama de la salud en Chile. Recientes estudios indican que una de cada tres personas que actualmente están en isapres considera cambiarse al sistema público de salud. Este fenómeno no solo refleja la insatisfacción con las aseguradoras privadas, sino también un cambio en la percepción de los servicios de salud en el país.
**La Crisis de las Isapres y el Aumento de Afiliados a Fonasa**
Desde junio de 2025, Fonasa ha superado los 17 millones de afiliados, un hito significativo que marca un cambio en la dinámica del sistema de salud chileno. Este crecimiento se ha visto impulsado por la migración de afiliados desde las isapres, que han perdido cerca de 800,000 beneficiarios en los últimos tres años. La crisis que enfrenta el sistema de isapres, caracterizada por el aumento de precios y la insatisfacción con la calidad del servicio, ha llevado a muchos a reconsiderar su afiliación.
La encuesta realizada por Descifra, una alianza entre Copesa y Artool, revela que un 34% de los afiliados a isapres ha considerado cambiarse a Fonasa en el último año. De este grupo, un 9% está decidido a migrar, mientras que un 25% lo evalúa como una opción probable. Las razones detrás de esta decisión son variadas, pero la principal es el alto costo de los planes de salud en isapres, con un 50% de los encuestados indicando que su plan es demasiado caro, incluso si pueden pagarlo.
Además, el 16% de los encuestados mencionó la incertidumbre sobre su capacidad para seguir pagando su plan actual como un factor determinante en su decisión de considerar Fonasa. La percepción de un mal servicio en las isapres también ha influido, con un 16% de los encuestados citando esta razón como motivo para evaluar un cambio.
**Percepción de los Servicios de Salud y Nuevas Modalidades en Fonasa**
La encuesta también indaga sobre la percepción de los servicios de salud ofrecidos por isapres y Fonasa. Un 29% de los encuestados valora la posibilidad de atención rápida en clínicas privadas como una de las principales ventajas de estar en isapres. Sin embargo, un 26% de la muestra no valora nada de la oferta de isapres, lo que subraya la insatisfacción general con el sistema.
Por otro lado, Fonasa está preparando una nueva modalidad llamada Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), que busca ofrecer a los afiliados acceso a una red de clínicas privadas con una cobertura significativa. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre esta nueva modalidad es notable, ya que el 59% de los encuestados no ha oído hablar de ella. Esto podría ser un obstáculo para su implementación exitosa.
Cuando se les preguntó sobre su disposición a pagar por la MCC, el 60% de los encuestados indicó que estaría dispuesto a pagar $20,000 o menos por persona, lo que plantea un desafío para Fonasa, dado que la primera licitación de la MCC fue declarada desierta y los precios de referencia establecidos son significativamente más altos.
La encuesta también revela que un 59% de los afiliados de Fonasa que han estado en isapres anteriormente no tienen intención de regresar a las aseguradoras privadas. Esto sugiere que la migración a Fonasa no solo es una respuesta a la crisis actual, sino que también puede ser un cambio de mentalidad hacia el sistema de salud pública.
En resumen, la tendencia de migración de isapres a Fonasa refleja una insatisfacción creciente con el sistema privado de salud en Chile. Las razones detrás de este cambio son diversas, desde el alto costo de los planes hasta la percepción de un mal servicio. A medida que Fonasa se prepara para implementar nuevas modalidades de cobertura, será crucial que aborde las preocupaciones de los afiliados y mejore la comunicación sobre sus servicios para captar a aquellos que están considerando un cambio.