El reciente informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha revelado un panorama preocupante sobre las desigualdades de género en el acceso a productos financieros en Chile. Publicado en julio de 2025, el estudio destaca que, a pesar de que las mujeres muestran un comportamiento financiero más responsable, su acceso a créditos e inversiones sigue siendo limitado en comparación con sus contrapartes masculinas.
### Brechas en el Acceso a Productos Financieros
Uno de los hallazgos más significativos del informe es que, aunque el acceso a productos financieros ha mostrado una tendencia similar entre hombres y mujeres, los montos promedio de ahorro, inversión y crédito son notablemente inferiores para las mujeres. Por ejemplo, en cuentas corrientes, los saldos promedios de las mujeres son más bajos que los de los hombres. En el ámbito de los créditos, la deuda promedio femenina también es menor, lo que podría indicar una menor exposición al riesgo. Nancy Silva, Directora General de Estudios de la CMF, explica que esta situación podría ser positiva para el bienestar financiero, pero también puede limitar el desarrollo del patrimonio y el crecimiento económico personal de las mujeres.
El informe también revela que las mujeres tienden a tener una mayor tenencia de productos de ahorro, aunque los saldos en todas las categorías son más bajos. Esto incluye depósitos a plazo, cuentas de ahorro para la vivienda y ahorro previsional voluntario. Esta tendencia sugiere que, a pesar de su responsabilidad financiera, las mujeres enfrentan barreras que limitan su capacidad para acumular riqueza y acceder a oportunidades de inversión.
### Inversiones y Perfiles de Riesgo
Una de las novedades más relevantes del informe de este año es la inclusión de datos desagregados por sexo en relación con la inversión en fondos mutuos. Aunque la participación en el acceso es similar entre hombres y mujeres, las mujeres tienden a invertir menos y prefieren perfiles de menor riesgo. En Chile, existen más de 2 millones de inversionistas únicos, de los cuales la mitad son mujeres. Sin embargo, el monto promedio invertido por hombres es de $18 millones, mientras que el de las mujeres es de solo $13 millones. Esta diferencia se acentúa aún más en función del perfil de riesgo del fondo: en fondos conservadores hay 106,9 mujeres por cada 100 hombres, mientras que en fondos agresivos la cifra cae a 75 mujeres por cada 100 hombres.
Silva señala que esta disparidad podría reflejar una brecha en la alfabetización financiera. Según la Encuesta de Capacidades Financieras CAF-CMF 2023, el conocimiento financiero de las mujeres es significativamente menor que el de los hombres, lo que podría explicar su mayor aversión al riesgo. A pesar de su comportamiento financiero más responsable, que incluye menor morosidad y menos castigos por deuda, las mujeres enfrentan más reestructuraciones en los tramos de ingresos más bajos.
### Propuestas para Mejorar la Inclusión Financiera
Desde la CMF se han propuesto varias estrategias para abordar estas desigualdades. Una de las recomendaciones es fortalecer la transparencia de los datos desagregados por género y diseñar productos financieros que se adapten a las necesidades específicas de las mujeres, como créditos para emprendedoras. Además, se enfatiza la importancia de fomentar la educación financiera, especialmente entre las mujeres.
Las iniciativas mejor evaluadas en educación financiera son aquellas que utilizan contenidos fáciles de comprender y que se centran en la gestión personal, evitando fines comerciales. Formatos accesibles e innovadores, como juegos en línea o talleres, son altamente recomendados para mejorar la comprensión financiera de las mujeres.
Bancos como Scotiabank han comenzado a implementar charlas dirigidas a mujeres de rentas altas, enfocándose en estrategias de inversión a largo plazo y diversificación. Durante estas actividades, se proporcionan herramientas prácticas para enfrentar la volatilidad del mercado y se discute la importancia de definir un perfil de riesgo.
Por su parte, BancoEstado ha lanzado el programa CreceMujer, que ofrece asesoría y formación a más de 300 mil mujeres emprendedoras, así como acceso a productos bancarios diseñados específicamente para sus necesidades. La gerenta general de Créditos, Soledad Ovando, ha destacado que avanzar hacia una mayor equidad de género en el sistema financiero no solo es un imperativo ético, sino también un factor clave para el desarrollo económico y social del país.
Las estrategias de ambos bancos subrayan la necesidad de construir un sistema financiero inclusivo que refleje la diversidad del país y que permita a las mujeres tomar decisiones informadas sobre sus inversiones. La educación financiera y el diseño de productos adaptados son pasos cruciales para cerrar la brecha de género en el acceso a créditos e inversiones.