La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile se encuentra en el centro de una serie de controversias y desafíos que han puesto a prueba su capacidad de regulación y supervisión. Desde su creación en 2017, la CMF ha enfrentado críticas por su gestión y decisiones, especialmente en un contexto donde la carga de trabajo ha aumentado significativamente. Este artículo explora las recientes polémicas que rodean a la CMF, así como las opiniones de expertos sobre su funcionamiento y estructura.
**Controversias Recientes y Acciones Legales**
Uno de los eventos más destacados que ha generado controversia es la reciente multa impuesta a Larraín Vial Activos AGF, que fue decidida por un voto dividido del consejo de la CMF. Este caso, conocido como el caso Factop-Audio, ha desatado una serie de acciones legales en contra del organismo regulador. Un grupo de aportantes de Sartor AGF en liquidación ha presentado un recurso de reposición, argumentando que la CMF está actuando de manera obcecada y perjudicial para sus intereses. Manuel José Correa, vocero de los aportantes, ha criticado abiertamente las acciones de la CMF, acusándola de “pasar la aplanadora”.
Además, la CMF se enfrenta a un enfrentamiento legal con el Banco de Chile, que ha sido acusado de otorgar créditos a deudores de pensiones alimenticias, lo que ha llevado a la CMF a acusar al banco de priorizar sus negocios sobre el cumplimiento de la ley. Esta situación ha generado un intercambio de acusaciones entre ambas partes, donde el Banco de Chile ha calificado las afirmaciones de la CMF como “inaceptables” y “infundadas”.
Por si fuera poco, la Asociación de Bancos de Chile ha decidido llevar a la CMF a los tribunales por primera vez, cuestionando la legalidad de una norma que prohíbe a los bancos otorgar créditos a sus directores y sociedades relacionadas. José Manuel Mena, presidente de la Asociación, ha argumentado que la CMF no tiene facultades para legislar, lo que ha intensificado el debate sobre el alcance de las atribuciones del organismo regulador.
**Reacciones de la Industria y Opiniones de Expertos**
Las críticas hacia la CMF no se limitan a las acciones legales. La eliminación del feriado bancario ha generado un fuerte descontento entre los sindicatos, que han advertido sobre la posibilidad de una gran paralización. Asimismo, la eliminación de la tarjeta de coordenadas bancarias ha llevado a la CMF a ampliar el plazo de su implementación debido a las críticas recibidas.
Expertos en regulación y exreguladores han expresado sus opiniones sobre la situación actual de la CMF. Joaquín Cortez, ex presidente de la CMF, ha defendido el rol del organismo, argumentando que debe evaluarse por su cumplimiento del mandato de solvencia, conducta y desarrollo del mercado de capitales, y no por descoordinaciones en la implementación de medidas. Sin embargo, también ha reconocido que la carga de trabajo ha aumentado sin un incremento proporcional en el presupuesto, lo que podría afectar su capacidad operativa.
La falta de abogados en el consejo de la CMF ha sido otro punto de crítica. Varios exreguladores han señalado que la ausencia de profesionales con experiencia legal puede llevar a decisiones que carecen de un adecuado respaldo jurídico. Alejandro Ferreiro, exsuperintendente de Valores y Seguros, ha sugerido que sería beneficioso contar con al menos dos abogados en el consejo, dado el papel jurisdiccional que desempeña la CMF.
Por otro lado, algunos expertos han defendido la estructura actual de la CMF, argumentando que la diversidad de opiniones en el consejo es enriquecedora. La presidenta de la CMF, Solange Berstein, ha justificado la existencia de votos disidentes como una manifestación de la riqueza y diversidad del consejo, lo que permite una discusión más profunda sobre las normativas.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales en Chile, la CMF también se encuentra en el radar de los candidatos. Mario Farren, parte del equipo económico del candidato republicano José Antonio Kast, ha señalado que es fundamental rescatar a los chilenos de la informalidad en el crédito y recuperar la confianza en los medios de pago. Sin embargo, otros candidatos no han incluido modificaciones a la institucionalidad de la CMF en sus propuestas programáticas, lo que sugiere que el futuro del organismo regulador podría depender de la dirección política que tome el país en los próximos meses.
En resumen, la CMF se enfrenta a un momento crítico en su historia, donde las decisiones que tome y las normativas que implemente tendrán un impacto significativo en el mercado financiero chileno. La presión de la industria, las acciones legales en curso y las críticas sobre su estructura y funcionamiento son solo algunos de los desafíos que deberá superar para cumplir con su mandato de manera efectiva.