El mercado laboral chileno enfrenta una situación alarmante, con cifras que reflejan un estancamiento preocupante en la creación de empleo. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo ha aumentado un 0,6% en comparación con el año anterior, alcanzando un 8,9%. Esta cifra se mantiene constante respecto al mes anterior, lo que indica que la crisis laboral no muestra signos de mejora. En un contexto donde la creación de empleo ha sido prácticamente nula durante los últimos 12 meses, se han generado apenas 141 nuevos puestos de trabajo, el nivel más bajo desde el periodo de pandemia en 2021.
El aumento del desempleo se ha visto impulsado por un incremento del 7,2% en la cantidad de personas desocupadas, donde se destacan aquellos que han sido cesantes (6,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (19,2%). Además, las tasas de participación y ocupación han disminuido, situándose en 61,9% y 56,4%, respectivamente, lo que representa una caída de 0,2 y 0,5 puntos porcentuales.
### Desaliento en la Búsqueda de Empleo
Uno de los factores más preocupantes es el aumento de personas que han perdido la esperanza de encontrar un empleo y han decidido salir del mercado laboral. Esta categoría, conocida como “inactivos potencialmente activos”, ha crecido un 10% anual, lo que se traduce en 86.262 personas que han dejado de buscar trabajo debido a la falta de oportunidades. Este fenómeno es común en situaciones de estancamiento laboral, donde los individuos se desmotivan tras meses de búsqueda infructuosa.
Los economistas advierten que esta tendencia puede ser un indicador de un problema más profundo en la economía chilena. Desde el Departamento de Estudios de Coopeuch, se señala que la falta de mejora en el mercado laboral es alarmante, y que el aumento de personas que abandonan la fuerza de trabajo está impidiendo que las tasas de desempleo alcancen niveles aún más altos. La creación de empleo se ha mantenido prácticamente estancada desde abril de 2024, lo que sugiere que la situación podría empeorar si no se implementan medidas efectivas.
### Factores que Contribuyen a la Crisis Laboral
Los expertos identifican varios factores que están contribuyendo a esta crisis laboral. En primer lugar, se menciona el bajo crecimiento económico del país, que se ha visto acompañado por un aumento significativo en los costos asociados al trabajo y al emprendimiento. Cristián Duarte, gerente general de Transearch, destaca que el aumento del salario mínimo, junto con mayores exigencias legales y una interpretación más rígida de las normas laborales, ha llevado a un incremento en los costos que desincentivan a las empresas a contratar más trabajadores, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan la mayor parte del empleo.
Además, se señala un desfase en la preparación de la fuerza laboral frente a los desafíos de la economía digital. Muchos puestos de trabajo están desapareciendo, y las personas no están recibiendo la capacitación adecuada para adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Este desajuste entre las habilidades de los trabajadores y las necesidades del mercado laboral es un factor crítico que debe abordarse para revertir la tendencia actual.
La situación del mercado laboral en Chile es un reflejo de una serie de desafíos económicos y sociales que requieren atención urgente. La falta de empleo y el aumento del desaliento entre los buscadores de trabajo son síntomas de un problema más amplio que afecta a la economía en su conjunto. Es fundamental que se implementen políticas efectivas que fomenten la creación de empleo y que se aborden las barreras que impiden que las empresas contraten más trabajadores. Solo así se podrá revertir esta tendencia negativa y ofrecer oportunidades reales a quienes buscan empleo en el país.