El conflicto legal entre Joyvio, un conglomerado chino, y el empresario chileno Isidoro Quiroga, ex propietario de Australis SeaFoods, ha tomado un nuevo giro en el ámbito judicial. Este enfrentamiento se centra en la venta de la compañía de salmón, donde Joyvio alega haber sido víctima de una estafa tras pagar 900 millones de dólares por la adquisición. Recientemente, Joyvio ha solicitado a la Corte de Apelaciones de Santiago que declare inadmisible el recurso de nulidad presentado por Quiroga, que busca impugnar un fallo arbitral que le condena a pagar 300 millones de dólares.
La controversia se origina en un laudo arbitral emitido el 1 de agosto por un tribunal compuesto por los jueces Pedro Pablo Vergara, Andrés Jana y Ramón Cifuentes. Este laudo condenó a Inversiones Benjamín S.A., la sucesora legal de Inversiones ASF Limitada, a pagar 195 millones de dólares. Además, otros 21,6 millones de dólares deben ser abonados por María Victoria Quiroga Moreno y los hermanos Feliú Quiroga, quienes también son sucesores legales de distintas sociedades involucradas en la transacción.
Joyvio, respaldada por un equipo legal de renombre, argumenta que el recurso de nulidad de Quiroga no cumple con los requisitos establecidos por la Ley Nº19.971, que regula el arbitraje comercial internacional en Chile. Según la empresa, este recurso es de naturaleza extraordinaria y debe ser tratado con un control de admisibilidad riguroso. Joyvio sostiene que el recurso de Quiroga está plagado de solicitudes indeterminadas y carece de un vicio concreto que justifique su admisibilidad.
### La Estrategia Legal de Joyvio
La estrategia legal de Joyvio se basa en la premisa de que el recurso de nulidad presentado por Quiroga no solo es inadmisible, sino que también carece de fundamento. La empresa ha señalado que el recurso está repleto de defectos que violan su carácter de derecho estricto, lo que lo hace inaceptable en el contexto del arbitraje internacional. Joyvio argumenta que el recurso no puede ser un mero intento de presentar múltiples causales de nulidad, sino que debe invocar un vicio específico de manera clara y precisa.
En su escrito, Joyvio destaca que Quiroga ha sido formalizado por estafa y otros delitos relacionados con la administración desleal, lo que añade un matiz adicional al conflicto. La empresa sostiene que Quiroga, tras haber presentado una defensa en el arbitraje que resultó en su derrota, ahora intenta apelar a la Corte de Apelaciones de manera subrepticia, sin contar con una causal de nulidad concreta.
Por su parte, el grupo de Quiroga ha respondido a las acusaciones de Joyvio, argumentando que la empresa china ha abandonado cualquier intento de defender la validez del laudo arbitral. Según ellos, Joyvio no tiene argumentos sólidos y ha optado por cuestionar la admisibilidad del recurso de nulidad basándose en supuestos errores formales. Esta respuesta pone de manifiesto la tensión creciente entre ambas partes, que se encuentran en una batalla legal que podría tener repercusiones significativas en el ámbito del arbitraje internacional.
### Implicaciones del Caso para el Arbitraje Internacional
El caso entre Joyvio y Quiroga no solo es relevante por el monto en disputa, que asciende a 300 millones de dólares, sino también por las implicaciones que puede tener para el sistema de arbitraje en Chile. La Ley de Arbitraje Comercial Internacional establece un marco normativo que busca garantizar la eficacia y la seguridad jurídica en las transacciones comerciales internacionales. Sin embargo, la disputa actual pone de relieve las tensiones que pueden surgir en la interpretación y aplicación de esta ley.
La naturaleza extraordinaria del recurso de nulidad, tal como lo define la legislación chilena, implica que los tribunales deben ser cautelosos al admitir tales recursos. La situación actual podría sentar un precedente sobre cómo se manejan los recursos de nulidad en el contexto del arbitraje internacional, especialmente en casos donde se alegan irregularidades en el proceso arbitral.
Además, la atención mediática y pública que ha generado este caso podría influir en la percepción del arbitraje como un mecanismo de resolución de disputas en el ámbito comercial. Las empresas que operan en mercados internacionales deben estar atentas a cómo se desarrollan estos procedimientos, ya que podrían afectar la confianza en el sistema de arbitraje en Chile y en otros países de la región.
En resumen, el conflicto entre Joyvio y Quiroga es un claro ejemplo de las complejidades que pueden surgir en el ámbito del arbitraje internacional. A medida que ambas partes continúan su batalla legal, el resultado de este caso podría tener un impacto duradero en la forma en que se manejan las disputas comerciales en el futuro.