La visibilidad de las mujeres en campos tradicionalmente dominados por hombres es un tema crucial en la actualidad. En Chile, una nueva iniciativa busca cambiar esta narrativa al rendir homenaje a 37 ingenieras que han dejado una huella significativa en la historia del país. Bajo el nombre «El viaje de ser ingenieras», este proyecto, impulsado por Mujeres Ingenieras de Chile, en colaboración con Metro de Santiago y otras instituciones, tiene como objetivo inspirar a futuras generaciones de mujeres a considerar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
### Reconocimiento en el Transporte Público
Durante las próximas semanas, diversas intervenciones se llevarán a cabo en el transporte público de Santiago y otras regiones. Estas actividades incluyen la instalación de paneles informativos en las estaciones de Metro, un mural en la estación Los Leones y gigantografías en las líneas 1 y 5. Además, se realizará un renombramiento simbólico de algunas estaciones en honor a estas pioneras. Este recorrido histórico no solo busca informar a los pasajeros sobre las contribuciones de estas ingenieras, sino también motivar a las mujeres jóvenes a seguir sus pasos.
Consuelo Fertilio González, directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras de Chile, destaca que «El viaje de ser ingenieras es una invitación a recorrer las historias de quienes se atrevieron a cambiar paradigmas, enfrentar desafíos, liderar y aportar al desarrollo desde sus saberes». Este enfoque no solo resalta la importancia de la representación femenina en el ámbito STEM, sino que también busca crear un espacio inclusivo donde las mujeres puedan sentirse empoderadas para perseguir sus sueños profesionales.
### Historias de Pioneras
Entre las homenajeadas se encuentran figuras emblemáticas como Justicia Espada Acuña, quien en 1919 se convirtió en la primera mujer ingeniera de Chile y Latinoamérica. Su legado es un testimonio de la perseverancia y la determinación de las mujeres en un campo que, en ese entonces, era casi exclusivamente masculino. Otra figura destacada es Eliana Hernández Tapia, la primera mujer profesional en ENAP-Magallanes, quien ha sido un ejemplo de liderazgo y excelencia en su área.
El reconocimiento de estas pioneras no se limita a las figuras históricas; también incluye a ingenieras contemporáneas que están haciendo contribuciones significativas al desarrollo de Chile. Sus historias, que abarcan desde la superación de obstáculos hasta la innovación en sus respectivos campos, son una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. Para complementar esta iniciativa, se ha lanzado un libro digital gratuito titulado «El Viaje de ser ingenieras, voces desde la academia», que recopila diversas historias de mujeres ingenieras chilenas. Este libro no solo documenta sus logros, sino que también pone de relieve los desafíos que enfrentan en un entorno laboral que aún presenta barreras para la inclusión.
La importancia de esta iniciativa radica en su capacidad para visibilizar el trabajo de las mujeres en ingeniería y STEM, áreas que históricamente han sido subrepresentadas. Al dar a conocer estas historias, se busca no solo honrar a las pioneras, sino también inspirar a las jóvenes a considerar carreras en estos campos. La representación es clave; cuando una mujer ingresa a una carrera STEM, no solo conquista un espacio, sino que también allana el camino para otras que vendrán después.
La iniciativa «El viaje de ser ingenieras» es un paso significativo hacia la igualdad de género en el ámbito profesional. Al reconocer y celebrar las contribuciones de las ingenieras chilenas, se está construyendo un futuro más inclusivo y diverso en el que las mujeres puedan desempeñar un papel fundamental en el desarrollo del país. Este tipo de acciones son esenciales para fomentar un cambio cultural que permita a las mujeres no solo soñar, sino también alcanzar sus metas en el mundo de la ingeniería y más allá.