La Comisión de Constitución del Senado ha estado trabajando intensamente en la discusión de un proyecto que busca establecer un departamento de seguridad especial dentro de Gendarmería. Este proyecto, que fue presentado en julio de 2024, tiene como objetivo crear un régimen de máxima seguridad en el Código Penal y dotar a Gendarmería de una unidad especializada que se encargue de la seguridad de los internos más peligrosos. La presidenta de la comisión, Paulina Núñez, ha manifestado su deseo de que el proyecto sea despachado para su votación en la sala en el corto plazo, lo que refleja la urgencia y la importancia que se le otorga a esta iniciativa.
El proyecto ha sido objeto de un debate considerable, especialmente en lo que respecta a la colaboración entre el nuevo departamento y otros organismos de inteligencia, como la Agencia Nacional de Inteligencia. Durante la discusión, el Subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, propuso que la Agencia Nacional de Inteligencia tuviera acceso a información de Gendarmería para enfrentar el crimen organizado. Sin embargo, esta propuesta ha generado inquietudes entre algunos senadores, quienes advierten sobre la necesidad de regular adecuadamente el acceso a datos sensibles y personales.
Uno de los puntos más discutidos fue la inclusión de la Agencia Nacional de Inteligencia en el artículo 27 del proyecto, que regula aspectos relacionados con funcionarios, armas y planos, pero no con datos de internos. El senador Araya sugirió que esta información debería ser tratada en un artículo separado, el 27 bis, que se enfocaría específicamente en el régimen de seguridad especial. Esta propuesta busca asegurar que la información personal y reservada de los internos sea manejada con el debido cuidado y bajo una normativa específica.
La discusión sobre el acceso a la información y la colaboración entre instituciones es crucial, ya que el crimen organizado representa un desafío significativo para la seguridad pública. La creación de un departamento de seguridad especial en Gendarmería no solo busca mejorar la seguridad dentro de las cárceles, sino también establecer un marco que permita a las autoridades enfrentar de manera más efectiva las amenazas que plantea el crimen organizado. La necesidad de un enfoque coordinado entre diferentes organismos de seguridad es evidente, y este proyecto podría ser un paso importante en esa dirección.
El debate en la Comisión de Constitución también ha puesto de manifiesto la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de la información. Los senadores han expresado su preocupación por la posibilidad de que se establezcan regímenes especiales que puedan comprometer la privacidad y los derechos de los internos. La discusión sobre cómo regular el acceso a la información es fundamental para garantizar que se respeten los derechos humanos, incluso en el contexto de la seguridad máxima.
El avance de este proyecto es un reflejo de la creciente preocupación por la seguridad en el país y la necesidad de adaptar las instituciones a los nuevos desafíos que plantea el crimen organizado. La creación de un departamento de seguridad especial en Gendarmería podría ser un paso significativo hacia la mejora de la seguridad en las cárceles y la protección de la sociedad en general. Sin embargo, es fundamental que se realicen los ajustes necesarios para garantizar que se respeten los derechos de los internos y que la información se maneje de manera responsable y ética.
A medida que la discusión avanza, se espera que la Comisión de Constitución continúe trabajando en los detalles del proyecto y que se logren acuerdos que permitan su rápida aprobación. La urgencia de esta iniciativa es evidente, y los senadores están comprometidos a encontrar soluciones que aborden las preocupaciones planteadas durante el debate. La creación de un departamento de seguridad especial en Gendarmería no solo es una respuesta a la necesidad de mejorar la seguridad en las cárceles, sino también un paso hacia una mayor colaboración entre las instituciones encargadas de la seguridad pública.