El panorama educativo en Chile está experimentando un cambio significativo con la reciente publicación de la Oferta Definitiva de Carreras, Vacantes y Ponderaciones por parte del Demre. Este anuncio, realizado el 25 de septiembre de 2025, ha generado un gran revuelo, especialmente en el ámbito de la formación docente, ya que establece un aumento considerable en el puntaje mínimo requerido para matricularse en la carrera de Pedagogía para el año 2026. Este artículo explora las implicaciones de este cambio y los nuevos criterios de admisión que se implementarán.
### Cambios en los Requisitos de Admisión a Pedagogía
La nueva normativa establece que los postulantes a la carrera de Pedagogía deberán obtener un puntaje promedio en las pruebas obligatorias de la PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior) que los sitúe en el percentil 60 o superior. Esto significa que el puntaje mínimo requerido será de 626 puntos, un aumento notable respecto a los 502 puntos exigidos en el año anterior. Este cambio ha sido motivo de preocupación entre educadores y estudiantes, ya que se estima que podría afectar a un 40% o 45% de la matrícula en las universidades.
Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, ha señalado que la Ley de Carrera Docente preveía un aumento gradual en los requisitos de admisión, pero este proceso había sido postergado en los últimos años. La transición de un percentil 50 a un percentil 60 representa un salto significativo que podría desincentivar a muchos jóvenes a optar por esta carrera. Cabezas enfatiza la necesidad de dar más tiempo para adaptarse a estos nuevos estándares, sugiriendo que un cambio tan abrupto puede resultar perjudicial para el sistema educativo.
Marilú Matte, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Finis Terrae, también ha expresado su preocupación. Según Matte, la abrupta subida en los requisitos podría llevar a una disminución en la cantidad de estudiantes que decidan estudiar Pedagogía, especialmente si se considera que muchos jóvenes ya habían tomado decisiones sobre su futuro académico basándose en los puntajes del año anterior. La posibilidad de que el Congreso intervenga para modificar estos requisitos a último momento añade incertidumbre a la situación.
### Criterios de Admisión para la Carrera de Pedagogía
Para el año académico 2026, el Demre ha establecido cinco criterios que los postulantes deben cumplir para ser considerados para la admisión a la carrera de Pedagogía. Estos son:
1. **Rendimiento en la PAES**: Haber rendido la PAES y obtener un puntaje promedio que ubique al postulante en el percentil 60 o superior, es decir, un mínimo de 626 puntos.
2. **Promedio de Notas de Enseñanza Media**: Tener un promedio de notas que sitúe al estudiante en el 20% de mejor rendimiento de su colegio.
3. **Combinación de Puntajes**: Obtener un puntaje PAES promedio que ubique al postulante en el percentil 50 o superior (592,5 puntos) y un promedio de notas dentro del 40% de mejor rendimiento de su colegio.
4. **Programas de Atracción de Talento**: Haber aprobado un Programa de Atracción de Talento Pedagógico reconocido por el Ministerio de Educación en enseñanza media o haber cursado el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y tener puntaje PAES.
5. **Registro Nacional de Discapacidad**: Haber aprobado un Programa de Atracción de Talento Pedagógico reconocido por el Mineduc en enseñanza media o haber cursado el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y estar inscrito en el Registro Nacional de Discapacidad, en cuyo caso no es necesario rendir la PAES.
Estos criterios reflejan un enfoque más riguroso hacia la formación de futuros educadores, buscando asegurar que los estudiantes que ingresen a la carrera cuenten con las habilidades y competencias necesarias para enfrentar los desafíos del sistema educativo actual. Sin embargo, la implementación de estos requisitos también plantea interrogantes sobre la accesibilidad de la carrera para todos los jóvenes interesados en la docencia.
### Implicaciones para el Sistema Educativo
El aumento en los requisitos de admisión a la carrera de Pedagogía no solo afecta a los futuros estudiantes, sino que también tiene implicaciones más amplias para el sistema educativo en su conjunto. La reducción en la cantidad de postulantes podría resultar en una escasez de docentes calificados en el futuro, lo que a su vez podría impactar la calidad de la educación en el país.
Además, este cambio podría generar un efecto dominó en otras áreas de la educación superior. Si las universidades comienzan a ver una disminución en la matrícula de estudiantes de Pedagogía, podrían verse obligadas a ajustar sus programas y recursos, lo que podría afectar la oferta educativa en general. La presión sobre las instituciones para adaptarse a estos nuevos estándares también podría llevar a un aumento en la competencia entre universidades, lo que podría resultar en una mayor calidad educativa, pero también en una mayor exclusión de estudiantes que no logren cumplir con los nuevos requisitos.
Por otro lado, la implementación de criterios más estrictos podría ser vista como una oportunidad para elevar el estándar de la formación docente en Chile. Al exigir un mayor rendimiento académico, se espera que los futuros educadores estén mejor preparados para enfrentar los desafíos del aula y contribuir al desarrollo de una educación de calidad en el país.
### Reflexiones Finales
El aumento en los requisitos para estudiar Pedagogía en 2026 representa un cambio significativo en el panorama educativo chileno. Si bien la intención detrás de estos cambios es mejorar la calidad de la formación docente, también es crucial considerar las implicaciones que esto tiene para el acceso a la educación y la diversidad de futuros educadores. La discusión sobre cómo equilibrar la calidad y la accesibilidad en la formación docente es más relevante que nunca, y será fundamental seguir de cerca cómo se desarrollan estos cambios en el futuro.