El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha publicado recientemente los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes al mes de septiembre de 2025. Este informe revela un aumento mensual del 0,4%, lo que lleva la variación acumulada del año a un 3,3% y un 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento ha generado preocupación entre los consumidores, especialmente en un contexto donde los precios de ciertos alimentos han experimentado alzas significativas.
### Variaciones en el IPC: Análisis de las divisiones
El IPC se compone de diversas divisiones que reflejan la variación de precios de una amplia gama de bienes y servicios. En septiembre, se observó que nueve de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC contribuyeron positivamente a la variación mensual, mientras que tres presentaron incidencias negativas y una no registró cambios.
Entre las divisiones que más influyeron en el aumento del IPC, se destaca la de alimentos y bebidas no alcohólicas, que experimentó un incremento del 0,8%, aportando 0,185 puntos porcentuales al índice. Dentro de esta categoría, las hortalizas, legumbres y tubérculos fueron los que más aumentaron, con un 3,7%, seguidos por el pan, cereales, harinas y pastas, que subieron un 1,3%. Este aumento en los precios de los alimentos es particularmente relevante, ya que afecta directamente el costo de vida de los hogares chilenos.
Uno de los productos que ha llamado la atención es el tomate, cuyo precio se disparó un 19% en septiembre, acumulando un aumento del 15,3% en lo que va del año. Este tipo de alzas no solo impactan el presupuesto familiar, sino que también generan inquietud sobre la estabilidad del mercado alimentario en el país. Por otro lado, el pan también mostró un aumento significativo, con un alza del 1,7% en septiembre y un acumulado del 4,9% en el año.
La división de recreación, deportes y cultura también tuvo un impacto positivo en el IPC, con un aumento del 1,3% y una contribución de 0,059 puntos porcentuales. Dentro de esta categoría, los paquetes turísticos se destacaron con un incremento del 6,4%, lo que refleja un posible repunte en la actividad turística tras los efectos de la pandemia.
### Productos con disminución de precios
A pesar de las alzas en varias categorías, también se registraron disminuciones en algunos productos. La división de información y comunicación mostró una baja del 0,2%, con una incidencia de -0,014 puntos porcentuales. Esta disminución se debió a descensos en tres de sus ocho clases, siendo la suscripción a contenidos audiovisuales la que más cayó, con un descenso del 1,8%. Además, los equipos audiovisuales también vieron una baja del 1,5%.
En cuanto a los productos alimenticios, la carne de vacuno reportó una disminución mensual del 2,3%, a pesar de ser un periodo donde tradicionalmente se incrementa su consumo debido a las celebraciones de Fiestas Patrias. Este descenso es notable, considerando que la variación anual de la carne de vacuno se sitúa en un 4%. Por otro lado, el transporte en bus interurbano también experimentó una baja mensual del 9,4%, acumulando un descenso del 17,3% en los primeros nueve meses de 2025.
El comportamiento del IPC en septiembre refleja una compleja interacción entre los precios de los alimentos y otros bienes y servicios. Mientras que algunos productos esenciales como el tomate y el pan han visto incrementos significativos, otros como la carne y el transporte han registrado caídas. Esta situación plantea desafíos tanto para los consumidores como para los responsables de la política económica, quienes deben encontrar un equilibrio entre el control de la inflación y el apoyo a la recuperación económica.
La variación del IPC es un indicador clave que permite evaluar la salud económica de un país. En este sentido, el aumento del 0,4% en septiembre puede ser un signo de presiones inflacionarias que podrían afectar el poder adquisitivo de los chilenos en el futuro. Las autoridades deberán estar atentas a estas tendencias y considerar medidas que ayuden a mitigar el impacto de la inflación en los hogares, especialmente en un contexto donde la recuperación económica es aún frágil.