El Servicio Médico Legal (SML) ha estado en el centro de la atención pública recientemente debido a un informe de la Contraloría General de la República que revela importantes atrasos en el ingreso de datos al Sistema Nacional de Registros de ADN. Este sistema, que es administrado a través del aplicativo CODIS, es crucial para la recopilación y análisis de huellas genéticas obtenidas en diversos procedimientos penales. La situación ha generado preocupación entre las autoridades y la ciudadanía, ya que afecta la eficacia de la justicia en el país.
Los atrasos identificados por la Contraloría se relacionan con muestras que han sido recopiladas desde el año 2013. Según el SML, estos problemas tienen su origen en las restricciones operativas y la disminución de personal que enfrentaron durante la pandemia del COVID-19. La crisis sanitaria impactó significativamente en el funcionamiento de diversos servicios del Estado, incluyendo el SML, lo que ha llevado a un retraso en la toma y procesamiento de muestras de ADN.
### Impacto de la Pandemia en el Servicio Médico Legal
La pandemia no solo afectó la salud pública, sino que también tuvo repercusiones en la operatividad de instituciones clave como el SML. Durante los momentos más críticos de la crisis sanitaria, el SML tuvo que lidiar con una disminución de personal y restricciones operativas que complicaron su capacidad para llevar a cabo sus funciones. Esto resultó en un aumento significativo en el número de muestras de ADN que quedaron pendientes de análisis.
El SML ha reconocido que, en su momento, el rezago alcanzó las 62 mil pericias pendientes. Esta situación ha generado un gran desafío para la institución, que ha tenido que implementar un Plan de Reducción de Brechas con recursos adicionales para abordar el problema. Este plan tiene como objetivo eliminar el rezago y normalizar el funcionamiento del Registro Nacional de ADN CODIS.
A través de este esfuerzo, el SML ha logrado reducir a cero la cantidad de valijas de ADN enviadas por Gendarmería que estaban en espera de procesamiento. Hasta la fecha, se ha informado que el 80% de las muestras han sido analizadas, lo que representa un avance significativo en la normalización del sistema. Sin embargo, el SML continúa trabajando para subsanar las observaciones realizadas por la Contraloría y mejorar su operatividad.
### Medidas Adoptadas y Futuro del Registro de ADN
Para abordar los desafíos identificados por la Contraloría, el SML ha participado en una mesa de trabajo convocada por la Subsecretaría de Justicia. Esta mesa incluye a todas las instituciones involucradas y pertinentes, con el fin de establecer un trabajo colaborativo que permita mejorar el sistema de registro de ADN en el país. Las autoridades han enfatizado la importancia de realizar mejoras en el sistema para garantizar que se cumplan los plazos establecidos y se entregue la información requerida.
El SML ha manifestado su compromiso de desarrollar todos los esfuerzos necesarios para subsanar las observaciones y realizar las mejoras sugeridas en el plazo establecido, que vence el 27 de agosto del presente año. Este compromiso es fundamental para restaurar la confianza en el sistema de justicia y asegurar que las muestras de ADN sean procesadas de manera oportuna y eficiente.
La situación actual del SML y el Registro Nacional de ADN pone de manifiesto la necesidad de contar con recursos adecuados y un personal capacitado para enfrentar los desafíos que surgen en el ámbito de la justicia penal. La correcta gestión de las muestras de ADN es crucial no solo para la resolución de casos penales, sino también para la protección de los derechos de las víctimas y la garantía de un debido proceso.
En resumen, el SML se encuentra en un proceso de mejora continua para abordar los atrasos en el registro de ADN y asegurar que el sistema funcione de manera óptima. La colaboración entre las diferentes instituciones y el compromiso de las autoridades son elementos clave para superar los desafíos actuales y garantizar un sistema de justicia más eficiente y efectivo para todos los ciudadanos.