El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago ha dado luz verde a uno de los proyectos mineros más ambiciosos de Chile, el cual se encuentra en la comuna de Putaendo, en la Región de Valparaíso. Este proyecto, conocido como «Sondajes Mineros de Prefactibilidad Las Tejas», es parte de la iniciativa de Vizcachitas Holding, una empresa vinculada a la canadiense Los Andes Copper. La decisión del tribunal se produce tras el rechazo de seis reclamaciones presentadas por comunidades locales que se oponían a la operación, argumentando preocupaciones sobre el impacto ambiental y social del proyecto.
La corte determinó que la evaluación realizada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) fue adecuada y que se consideraron debidamente las observaciones de la comunidad sobre los posibles impactos. Este fallo es significativo, ya que Vizcachitas es un depósito de pórfido de cobre, molibdeno y plata, ubicado a 46 kilómetros del centro de Putaendo. Se estima que el proyecto podría producir 180 mil toneladas de cobre en sus primeros ocho años de operación, con una inversión proyectada de 2.400 millones de dólares y una vida útil de al menos 26 años. Además, se espera que genere 273,3 millones de libras de molibdeno y 32,7 millones de onzas de plata.
### Evaluación Ambiental y Reclamaciones de la Comunidad
El tribunal revisó minuciosamente el procedimiento del SEA, que abordó las controversias planteadas por los reclamantes. Estas reclamaciones se centraron en deficiencias en el análisis de los impactos potenciales sobre el recurso hídrico, la flora y fauna locales, así como sobre las costumbres y sistemas de vida de las comunidades humanas cercanas. En su fallo, la corte destacó que el proyecto presentó información técnica suficiente para descartar impactos significativos sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
La corte, presidida por la ministra Marcela Godoy, subrayó que el proyecto había realizado una caracterización detallada de la calidad del río Rocín y de las condiciones geológicas e hidrogeológicas del área. Esto fue fundamental para validar la decisión del SEA de continuar con el proyecto. En cuanto a las preocupaciones sobre el gato andino, una especie en peligro de extinción, el tribunal determinó que no había suficiente evidencia para cuestionar la legalidad de la evaluación realizada por el SEA. La información científica y oficial disponible, así como la proporcionada por el titular del proyecto, coincidían en descartar la presencia del gato andino en el área de impacto del proyecto.
### Implicaciones para la Minería y el Medio Ambiente en Chile
La aprobación del proyecto Vizcachitas representa un avance significativo para la minería en Chile, un sector que ha enfrentado críticas y desafíos en los últimos años debido a preocupaciones ambientales y sociales. La decisión del tribunal podría abrir la puerta a otros proyectos mineros en el país, especialmente aquellos que buscan cumplir con estándares ambientales más estrictos y que consideran las preocupaciones de las comunidades locales.
La minería es un pilar fundamental de la economía chilena, y proyectos como Vizcachitas son esenciales para mantener la competitividad del país en el mercado global de minerales. Sin embargo, la industria también debe enfrentar el reto de equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos de las comunidades afectadas. La aprobación de este proyecto podría ser vista como un modelo para futuras iniciativas mineras, donde la transparencia y la participación comunitaria sean prioritarias.
Además, el proyecto Vizcachitas se enmarca dentro de una tendencia más amplia hacia la minería sostenible, donde se busca minimizar el impacto ambiental y maximizar los beneficios sociales. Esto incluye la implementación de tecnologías más limpias y eficientes, así como la creación de programas de responsabilidad social que beneficien a las comunidades locales.
En resumen, la luz verde otorgada al proyecto minero Vizcachitas no solo representa un hito para la empresa y la economía chilena, sino que también plantea importantes preguntas sobre el futuro de la minería en el país. La capacidad de la industria para adaptarse a las demandas sociales y ambientales será crucial para su sostenibilidad a largo plazo.