La región de Antofagasta se ha convertido en un punto focal para la migración en Chile, destacándose por su alta concentración de población extranjera y su creciente participación en el padrón electoral. Según el Anuario de Movilidad Humana 2024 del Servicio Jesuita a Migrantes, Antofagasta alberga el 8,5% del padrón electoral migrante del país, con un total de 45.497 votos emitidos por personas extranjeras. Este fenómeno no solo refleja la diversidad cultural de la región, sino también los desafíos y oportunidades que surgen de esta realidad.
### La Presencia Migrante en Antofagasta
Antofagasta se posiciona como la región con la mayor matrícula migrante fuera de la capital, con 24.663 inscritos en el sistema escolar. Este aumento en la matrícula escolar es un indicador del crecimiento de la población migrante en la región, que según el Censo 2024, cuenta con 124.006 personas nacidas fuera de Chile. Este número la coloca en segundo lugar, solo detrás de la Región Metropolitana. Además, la región presenta una alta tasa de migrantes por cada 1.000 habitantes, alcanzando los 195, lo que la sitúa en el segundo lugar, solo superada por Tarapacá.
El informe también destaca que la migración irregular es un tema relevante, con 13.664 personas en esta situación. Este aumento en la migración ha generado un impacto significativo en la dinámica social y económica de la región, lo que plantea nuevos retos para la planificación urbana y la integración social.
Ignacio Eissmann, director Social y de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, señala que «esto da cuenta de una movilidad dentro del país que va a ir generando nuevas dinámicas, tensiones en la convivencia comunitaria y la entrega de servicios sociales, así como oportunidades para el desarrollo local». Este contexto exige una respuesta adecuada por parte de las autoridades locales y regionales para garantizar una convivencia armónica y el acceso equitativo a servicios básicos.
### Desafíos en Salud y Educación
Uno de los aspectos más críticos que enfrenta la población migrante en Antofagasta es el acceso a servicios de salud. Según el estudio, el porcentaje de hogares migrantes que no recibieron atención médica cuando lo necesitaron aumentó de 2,6% en 2020 a 6,7% en 2022. Esto se traduce en 82.022 hogares adicionales sin acceso a salud por motivos fuera de su control. Este aumento es alarmante y refleja la necesidad de mejorar la infraestructura y los servicios de salud para atender a esta población en crecimiento.
En el ámbito educativo, la matrícula migrante ha mostrado un crecimiento significativo. En 2024, se registraron 24.663 estudiantes migrantes en las aulas de Antofagasta. Sin embargo, la región también enfrenta desafíos en este sector, con 6.851 hogares migrantes que presentan carencias en el acceso a la educación. Esto incluye problemas de asistencia, rezago y escolaridad, lo que pone de manifiesto la necesidad de políticas educativas inclusivas que aborden las necesidades específicas de esta población.
El Programa Nacional de Salud Integral ha mostrado un aumento en la atención a adolescentes migrantes, quintuplicándose en los últimos años. En 2023, se atendieron 23.618 adolescentes migrantes, un aumento notable desde las 5.494 atenciones en 2018. Este crecimiento es un indicativo de la creciente necesidad de atención médica y servicios de salud adaptados a la población migrante.
### La Participación Electoral de los Migrantes
La participación electoral de los migrantes en Antofagasta es un aspecto que ha cobrado relevancia en los últimos años. En las elecciones municipales de 2024, la región se posicionó como la segunda con más votantes migrantes, con 45.497 votos, solo superada por la Región Metropolitana. Este fenómeno no solo refleja el compromiso de la población migrante con el proceso democrático, sino también su integración en la sociedad chilena.
El crecimiento del padrón electoral migrante es notable, con un aumento de 9.157 nuevos inscritos entre 2023 y 2024. Este incremento es un signo positivo de la participación activa de los migrantes en la vida política del país, lo que puede influir en la formulación de políticas que aborden sus necesidades y preocupaciones.
La alta concentración de votos migrantes en Antofagasta, junto con el aumento en la matrícula escolar y la atención médica, subraya la importancia de reconocer y atender las necesidades de esta población. La migración es un fenómeno estructural que requiere respuestas adecuadas y sostenidas por parte de las autoridades, así como un compromiso de la sociedad en su conjunto para fomentar la inclusión y la convivencia pacífica.
Antofagasta, con su rica diversidad cultural y su creciente población migrante, se enfrenta a desafíos significativos, pero también a oportunidades únicas para el desarrollo social y económico. La clave estará en cómo se gestionen estos cambios y se implementen políticas efectivas que promuevan la inclusión y el bienestar de todos sus habitantes.