El pasado 27 de junio de 2025, Antofagasta se llenó de colores y emociones durante la celebración del Pride, un evento que reunió a cientos de personas en una marcha que recorrió las principales calles del centro de la ciudad. La movilización, que comenzó a las 18:00 horas en la intersección de Avenida Séptimo de Línea con José Ignacio Zenteno, se llevó a cabo bajo el lema «Porque el orgullo también es memoria, lucha y justicia para quienes ya no están». Este lema no solo conmemora el Día Internacional del Orgullo, sino que también rinde homenaje a la resistencia histórica de las disidencias sexuales y de género en todo el mundo.
La marcha fue un espectáculo vibrante, lleno de cánticos, banderas ondeando al viento, música y carros alegóricos que reflejaban la diversidad y la unidad de la comunidad LGBTIQANB+ y sus aliados. A medida que avanzaban por las calles, los participantes llevaban un mensaje claro: la exigencia de justicia por las víctimas de crímenes de odio y la necesidad de continuar visibilizando la lucha por los derechos humanos de las diversidades sexuales.
### Un Encuentro de Voces y Emociones
Al finalizar el recorrido, alrededor de las 20:00 horas, se dio inicio al show central en la Plaza Sotomayor, un espacio de encuentro donde artistas locales se presentaron en el escenario. Este evento no solo fue un momento de celebración, sino también una plataforma para que distintas agrupaciones sociales y de disidencias alzaran la voz en discursos cargados de emoción, denuncia y memoria. La atmósfera estaba impregnada de un sentido de comunidad y solidaridad, donde cada palabra resonaba con la historia de aquellos que han luchado por sus derechos y por la aceptación.
La importancia de este tipo de eventos radica en su capacidad para unir a las personas en torno a una causa común. En un contexto donde la violencia y la discriminación hacia la comunidad LGBTIQANB+ aún persisten, la marcha del Orgullo se convierte en un acto de resistencia y visibilidad. La participación activa de la comunidad no solo celebra la diversidad, sino que también busca crear conciencia sobre los desafíos que aún enfrentan muchas personas en su vida diaria.
### La Lucha por los Derechos Humanos
La conmemoración del Pride en Antofagasta no es solo una celebración de la diversidad, sino también un recordatorio de la lucha continua por los derechos humanos. A lo largo de la historia, la comunidad LGBTIQANB+ ha enfrentado numerosos obstáculos, desde la discriminación hasta la violencia. La marcha del 27 de junio fue una oportunidad para recordar a aquellos que han sido víctimas de crímenes de odio y para exigir que se tomen medidas concretas para proteger a las personas de la comunidad.
El evento también sirvió como un espacio para reflexionar sobre la importancia de la memoria colectiva. Recordar a quienes han luchado y sufrido en el pasado es fundamental para avanzar hacia un futuro más inclusivo y justo. La visibilización de estas historias es esencial para educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la aceptación y el respeto hacia todas las identidades y orientaciones sexuales.
Además, la marcha se enmarca en un contexto más amplio de reivindicación de derechos. En los últimos años, se han logrado avances significativos en la legislación y la protección de los derechos de la comunidad LGBTIQANB+, pero aún queda mucho por hacer. La participación activa de la sociedad civil, así como el apoyo de instituciones y organizaciones, es crucial para seguir avanzando en la lucha por la igualdad.
La jornada culminó con un sentido de esperanza y unidad, donde cada participante se llevó consigo no solo recuerdos de una celebración vibrante, sino también un renovado compromiso con la lucha por los derechos humanos. La marcha del Orgullo en Antofagasta no solo fue un evento festivo, sino un poderoso recordatorio de que la lucha por la justicia y la igualdad continúa, y que cada voz cuenta en esta importante causa.