Septiembre es un mes significativo para el turismo en Chile, especialmente por las fiestas patrias, donde se observa un aumento notable en el tráfico aéreo. Según las cifras más recientes de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), más de 2 millones de viajeros pasaron por los aeropuertos del país durante este periodo. De este total, 1,3 millones correspondieron a vuelos nacionales, mientras que 957 mil fueron internacionales. Sin embargo, el panorama no es del todo optimista, ya que se ha registrado una disminución del 3,3% en el transporte de pasajeros en rutas domésticas en comparación con el año anterior.
La ruta más transitada durante septiembre fue la conexión entre Santiago y Calama, que alcanzó un total de 187.915 pasajeros, lo que representa un incremento cercano al 10% respecto al mismo mes del año anterior. Le sigue la ruta Santiago-Antofagasta, que también mostró un crecimiento del 7,1%, con 171.882 viajeros. A pesar de estos aumentos, la mayoría de las rutas nacionales experimentaron caídas en el número de pasajeros, siendo la más significativa la conexión Santiago-La Serena, que se contrajo en un 24% en comparación con septiembre de 2024.
### Rutas Internacionales y su Desempeño
En el ámbito internacional, las rutas más populares durante el mes de septiembre fueron las conexiones entre Santiago y Lima, que transportaron a 125.183 pasajeros, seguida de Buenos Aires con 121.778 y Sao Paulo con 119.187. Sin embargo, el tráfico aéreo en rutas internacionales también mostró una disminución del 3,1%. Esta caída se atribuye a una alta base de comparación interanual, ya que las fiestas patrias de 2024 contaron con un día feriado adicional, lo que incentivó más viajes en ese periodo.
La ruta Santiago-Lima fue la que más sufrió, con una reducción del 14% en el tráfico aéreo, seguida de Santiago-Sao Paulo, que disminuyó un 8,5%. A pesar de este panorama negativo, algunas rutas internacionales lograron un crecimiento, como Rio de Janeiro, que aumentó su tráfico en un 8,8%, y Florianópolis, que se incrementó en un 11,7%. Estos aumentos se deben a una mayor oferta de vuelos hacia estos destinos, lo que ha permitido compensar parcialmente las caídas en otras rutas.
### Factores que Influyen en el Tráfico Aéreo
La disminución en el tráfico aéreo, tanto nacional como internacional, puede atribuirse a varios factores. Uno de los más relevantes es la reducción en el número de feriados y días festivos, lo que limita las oportunidades para viajar. Además, la situación económica actual y la inflación también han influido en la decisión de los viajeros, quienes pueden optar por destinos más cercanos o menos costosos.
Otro aspecto a considerar es la recuperación gradual de ciertas rutas, como la conexión entre Santiago e Isla de Pascua, que ha mostrado un aumento en el número de pasajeros. Esto sugiere que, a pesar de las caídas generales, hay un interés creciente en ciertos destinos que podrían estar recuperándose más rápidamente que otros.
El informe de la JAC también destaca que, por tercer mes consecutivo, ha habido una contracción en la oferta de vuelos nacionales. Esto podría estar relacionado con la disminución en la demanda, lo que lleva a las aerolíneas a ajustar sus operaciones y frecuencias. Las aerolíneas deben adaptarse a las nuevas realidades del mercado, lo que podría incluir la reducción de rutas menos rentables y el aumento de frecuencias en aquellas que muestran un crecimiento sostenido.
En resumen, el tráfico aéreo en Chile durante las fiestas patrias de septiembre ha mostrado un panorama mixto. Aunque algunas rutas han experimentado un crecimiento, la tendencia general es de disminución, tanto en vuelos nacionales como internacionales. La combinación de factores económicos, cambios en la oferta y la demanda, así como la variabilidad en los días festivos, son elementos clave que influencian este comportamiento. A medida que el país continúa recuperándose de los efectos de la pandemia y otros desafíos económicos, será interesante observar cómo evoluciona el tráfico aéreo en los próximos meses.