En el contexto político y económico actual de Chile, el asesor económico de José Antonio Kast, Jorge Quiroz, ha compartido su visión sobre la situación fiscal del país y las medidas propuestas para enfrentar los desafíos económicos. En una reciente entrevista, Quiroz abordó la posibilidad de una nueva crisis social y la gestión del gasto público, temas que han generado un intenso debate en la sociedad chilena.
La preocupación por la crisis social ha sido un tema recurrente desde el estallido social de 2019. Sin embargo, Quiroz sostiene que no hay indicios de que se repita una situación similar en el corto plazo. Según su análisis, las demandas que llevaron a la crisis anterior, como la mejora de pensiones y el acceso a la educación, han sido atendidas en gran medida por el Estado. «Había pasto seco en esas áreas y esas son las dos áreas donde hoy día el Estado ha asumido la responsabilidad», afirmó, refiriéndose a la implementación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y a la reducción del Crédito con Aval del Estado (CAE).
### Eficiencia del Gasto Público y Seguridad
Uno de los puntos centrales de la propuesta de Quiroz es la eficiencia en el gasto público. En su opinión, la reducción de US$ 6.000 millones en 18 meses no debería afectar el gasto social ni generar descontento entre la población. A diferencia de Argentina, donde las reducciones han sido drásticas, Quiroz argumenta que la situación chilena es diferente. «No tiene nada que ver con Chile, las reducciones en Argentina son 12 puntos del PIB, estamos hablando de una cosa muy minúscula», explicó.
Además, Quiroz enfatiza la importancia de la seguridad como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. En su visión, el gobierno debe priorizar la seguridad para mantener la estabilidad social y económica. «Hoy hay una preferencia por el tema de la seguridad, así que pensamos que estamos haciendo todo este esfuerzo fiscal para poder mantener estos beneficios», comentó, refiriéndose a la necesidad de financiar adecuadamente los programas sociales y de seguridad.
El asesor también destacó que la reducción del ausentismo en el sector público podría generar ahorros significativos. Según sus estimaciones, el ausentismo en el sector público es el doble que en el privado, lo que representa un costo elevado para el Estado. «22 días hábiles contra 11. Ahí hay US$ 400 millones», indicó, sugiriendo que mejorar la eficiencia en el trabajo público podría contribuir a alcanzar los objetivos de reducción de gasto.
### Detalles del Plan Fiscal
El plan fiscal presentado por Quiroz ha sido objeto de críticas y cuestionamientos por su viabilidad. Sin embargo, el economista se mostró optimista al respecto, presentando cifras que respaldan su propuesta. «En frenar abusos tenemos básicamente el tema de la licencia, el tema Fonasa. El CEP lo ponen en US$ 650 millones», detalló, sugiriendo que estos ahorros no están considerados en el presupuesto de 2026.
Además, Quiroz mencionó que la gestión del expresidente Sebastián Piñera y su exministro de Hacienda, Felipe Larraín, sentó las bases para una administración más eficiente del gasto público. «Él hizo otras reducciones. Desde cosas tan simples como que los ministros ahora viajan en clase economía», comentó, subrayando la importancia de la austeridad en la gestión pública.
El economista también se refirió a la necesidad de abordar el problema del transporte público, sugiriendo que reducir la tasa de no pago podría generar un ahorro significativo. «Se proyectaría un ahorro de US$ 300 millones», afirmó, destacando que estas medidas son parte de un enfoque integral para mejorar la situación fiscal del país.
En cuanto al equipo que trabaja en la implementación de este plan, Quiroz reveló que hay un grupo numeroso de expertos, aunque no se han hecho públicos todos los nombres. Este equipo incluye a personas que han trabajado en gobiernos anteriores y a jóvenes con formación académica en el extranjero, lo que podría aportar una perspectiva fresca y diversa a la gestión fiscal.
El debate sobre el plan fiscal de Kast y las propuestas de Quiroz continúa, con diversas opiniones sobre su viabilidad y posibles consecuencias. Mientras algunos ven en estas medidas una oportunidad para mejorar la eficiencia del gasto público, otros advierten sobre los riesgos que podrían implicar en términos de inversión y bienestar social. En un contexto donde la seguridad y la estabilidad económica son prioritarias, el enfoque del equipo de Kast será clave para definir el rumbo del país en los próximos años.