En el contexto actual de la economía chilena, el economista Klaus Schmidt-Hebbel ha expresado su preocupación por la dirección que está tomando el país. Durante su participación en el Chile Day en Londres, Schmidt-Hebbel criticó la respuesta del gobierno a un estudio del Banco Central que evalúa el impacto de las políticas laborales en la creación de empleo. Este análisis se vuelve crucial en un momento en que el desempleo en Chile se mantiene por encima del 8% durante más de 31 meses, lo que él califica como una «emergencia laboral».
### Desempeño Económico Global y su Influencia en Chile
El panorama económico mundial se presenta con un crecimiento moderado, proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un 3% para el año. Schmidt-Hebbel señala que, a pesar de las expectativas iniciales de un crecimiento más bajo tras las políticas arancelarias de Donald Trump, la economía global ha demostrado ser más resistente de lo que se anticipaba. Sin embargo, esta resiliencia no se traduce necesariamente en beneficios para Chile, donde se proyecta un crecimiento del PIB de aproximadamente 2.5% para el presente año, con una ligera mejora esperada para el siguiente año.
El economista advierte que, a pesar de estas proyecciones, el PIB tendencial se aplanará en los próximos años, acercándose a un 2%, lo que representa un alejamiento continuo de los estándares de los países desarrollados. Este estancamiento en el crecimiento económico es preocupante, ya que se ha convertido en una tendencia desde 2014, y se ve agravado por la falta de transferencia de este crecimiento al mercado laboral.
### Crítica a las Políticas Laborales del Gobierno
Schmidt-Hebbel no escatima en críticas hacia las políticas laborales implementadas por el gobierno actual. A pesar de que se han tomado medidas como el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, el efecto en el empleo ha sido negativo. El economista menciona que estas decisiones han contribuido a un aumento del desempleo, lo que contrasta con la intención del gobierno de promover la paz social y la distribución del ingreso.
El análisis del impacto de estas políticas se apoya en estudios previos que demuestran que el aumento de salarios puede reducir la demanda de empleo formal. Schmidt-Hebbel recuerda un estudio realizado hace 20 años que evidenció efectos similares durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, donde se observó un aumento en el desempleo tras incrementos salariales. Esta experiencia histórica parece no haber sido considerada por la actual administración, lo que ha llevado a una reacción defensiva por parte del gobierno ante las críticas y los estudios del Banco Central.
El economista también destaca que la respuesta del presidente Boric, quien afirmó que el aumento del salario mínimo incrementaba el empleo formal, es un claro error. Según Schmidt-Hebbel, ningún economista serio apoyaría esta afirmación, lo que pone en duda la comprensión del gobierno sobre la dinámica del mercado laboral.
### La Autonomía del Banco Central en Riesgo
La crítica constante del gobierno hacia los estudios del Banco Central podría estar socavando su autonomía, un principio fundamental para la estabilidad económica del país. Schmidt-Hebbel señala que, a diferencia de administraciones anteriores, donde los estudios técnicos eran respetados, la actual administración ha optado por cuestionar públicamente los hallazgos del Banco Central. Esto podría tener repercusiones negativas en la percepción de la independencia de esta institución, lo que es esencial para la confianza en la política económica del país.
A pesar de las tensiones, el economista reconoce un aspecto positivo en la disposición del gobierno a dialogar con el Banco Central sobre los supuestos de sus estudios. Este intercambio de ideas podría ser un paso constructivo hacia una mejor comprensión de las políticas económicas y sus efectos.
### Perspectivas Políticas y Elecciones Presidenciales
En el ámbito político, Schmidt-Hebbel ha expresado su apoyo a la candidata presidencial Evelyn Matthei, destacando su experiencia y formación como economista. A su juicio, la candidatura de Matthei representa una opción más sólida en comparación con José Antonio Kast, debido a su capacidad para formar un gobierno con un amplio respaldo político. Esta gobernabilidad es vista como crucial para enfrentar los desafíos económicos que enfrenta Chile.
El economista también se muestra escéptico respecto a las propuestas de la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, sugiriendo que su programa actual es solo una fachada que oculta un enfoque más radical. Esta crítica refleja la preocupación de Schmidt-Hebbel sobre el futuro económico y político de Chile, en un momento en que las decisiones que se tomen en las próximas elecciones serán determinantes para el rumbo del país.
En resumen, el análisis de Klaus Schmidt-Hebbel ofrece una visión crítica y fundamentada sobre la situación económica y política de Chile, resaltando la necesidad de un enfoque más responsable y técnico en la formulación de políticas laborales y económicas.