El sector eléctrico en Chile ha mostrado un desempeño variado en el segundo trimestre de 2025, con resultados que han sorprendido a analistas y expertos del mercado. Las principales compañías eléctricas del país han reportado ingresos que se alinean con las expectativas, aunque con matices que reflejan la complejidad del entorno regulatorio y económico actual. Este artículo examina los resultados financieros de las empresas eléctricas más relevantes y las implicaciones de estos datos en el contexto del fenómeno climático de La Niña.
### Resultados Financieros de las Principales Empresas Eléctricas
Las compañías eléctricas en Chile han presentado sus resultados del segundo trimestre, revelando un panorama mixto. Según un informe de BCI, las empresas bajo su cobertura han mostrado un menor dinamismo en el sector regulado, aunque este ha sido parcialmente compensado por un aumento en el segmento de clientes libres. Engie Energía Chile, por ejemplo, reportó ingresos que superaron las expectativas gracias a un evento no recurrente, mientras que Enel Américas experimentó un avance en su EBITDA, impulsado principalmente por sus operaciones de distribución en Argentina.
Enel Américas reportó ganancias de 187 millones de dólares, lo que representa una disminución del 90,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado se debe a la alta base de comparación, ya que en el segundo trimestre de 2024 se concretó la venta de Enel Generación Perú y Enel Distribución Perú. A pesar de esto, los ingresos acumulados hasta junio alcanzaron los 6.788 millones de dólares, lo que significa un incremento del 0,6% respecto a 2024. La compañía atribuyó este crecimiento a mayores ingresos en Argentina, aunque también enfrentó menores ingresos en Brasil y Colombia debido a la devaluación de las monedas locales.
Por su parte, Enel Chile reportó beneficios de 246 millones de dólares hasta junio de 2025, lo que equivale a una disminución del 7,8% en comparación con el año anterior. Este descenso se atribuye a un menor resultado financiero, aunque se compensó parcialmente con un mejor margen en los negocios de generación y distribución. Colbún, otra de las empresas relevantes en el sector, informó utilidades atribuibles a los controladores de 44,2 millones de dólares, lo que representa una baja del 28% respecto al mismo periodo de 2024. La compañía explicó que esta disminución se debió a menores ventas de energía y potencia en el mercado spot, resultado de la menor generación registrada en el periodo.
### Impacto del Fenómeno Climático en el Sector Eléctrico
El fenómeno de La Niña ha comenzado a tener un impacto significativo en el sector eléctrico chileno, lo que ha llevado a los analistas a ajustar sus previsiones. Credicorp, por ejemplo, ha revisado al alza su previsión de EBITDA para 2025, de 525-575 millones de dólares a 650-700 millones, lo que refleja una expectativa de mejora en las condiciones operativas. Sin embargo, también han advertido sobre la necesidad de monitorear de cerca los pronósticos climáticos, especialmente en relación con las lluvias proyectadas para agosto y su efecto en el balance energético del país.
BCI ha destacado que, aunque los resultados operacionales de las compañías han sido ligeramente más positivos de lo esperado, es crucial seguir de cerca el desarrollo del fenómeno de La Niña y las lluvias que se anticipan para el segundo semestre de 2025. Este fenómeno podría influir en la disponibilidad de recursos hídricos para la generación de energía, lo que a su vez afectaría la capacidad de las empresas para cumplir con la demanda energética del país.
En el ámbito de las empresas de gas, Metrogas reportó beneficios de 53.148 millones de pesos al cierre de junio, una cifra significativamente menor a los 180.621 millones del periodo anterior. El EBITDA también se redujo de 190.870 millones a 79.950 millones. Por otro lado, Gasco registró una utilidad atribuible a la controladora de 11.260 millones de pesos, lo que representa un incremento del 24% respecto al periodo anterior.
El análisis de estos resultados revela que, a pesar de las dificultades que enfrenta el sector eléctrico en Chile, las empresas están adaptándose a un entorno cambiante y buscando nuevas oportunidades de crecimiento. La combinación de factores climáticos, cambios en la regulación y la evolución del mercado energético son elementos clave que influirán en el futuro del sector. Las empresas deberán continuar innovando y ajustando sus estrategias para enfrentar los desafíos que se presentan en un contexto cada vez más complejo.