En el contexto de la actual contienda electoral en Chile, la seguridad se ha convertido en un tema central en las propuestas de los candidatos. El ministro de Seguridad, Luis Cordero, ha expresado su opinión sobre las iniciativas presentadas por los candidatos de oposición, José Antonio Kast y Evelyn Matthei, sugiriendo que, a pesar de la retórica, sus programas son en gran medida una continuación de las políticas actuales del gobierno.
Cordero, en una entrevista reciente, destacó que las propuestas de los candidatos no presentan diferencias significativas con respecto a la agenda de seguridad que ha implementado el gobierno desde 2022. Según el ministro, tanto la inversión en infraestructura penitenciaria como el aumento del presupuesto destinado a la seguridad son aspectos que ya estaban contemplados en la planificación gubernamental. «Si yo saco la retórica de eso, son programas de continuidad», afirmó Cordero, subrayando que el aumento del presupuesto en seguridad ha sido modesto, a pesar de que se ha incrementado en más del 15% desde que esta administración asumió el poder.
### La Inversión en Seguridad y sus Implicaciones
Uno de los puntos más críticos en la discusión sobre seguridad es la inversión en programas destinados a combatir la delincuencia y el crimen organizado. Cordero mencionó que, en el marco del plan contra el crimen organizado, se han destinado más de 241 mil millones de pesos. Sin embargo, el ministro también expresó su preocupación por la percepción de que estas iniciativas son insuficientes. La falta de un enfoque más agresivo en la lucha contra la delincuencia ha sido un tema recurrente en los debates políticos, y los candidatos de oposición han aprovechado esta oportunidad para presentar sus propuestas como una solución más efectiva.
El ministro también hizo hincapié en la importancia de fortalecer las instituciones, especialmente las fuerzas policiales, como parte de la estrategia de seguridad. En este sentido, Cordero argumentó que la agenda del gobierno, aunque pueda parecer incómoda para algunos, es necesaria para definir una ruta clara hacia adelante en la lucha contra el crimen. La construcción de nuevas cárceles y la mejora de las condiciones penitenciarias son elementos que, según él, deben ser parte de cualquier propuesta seria en materia de seguridad.
### La Retórica Electoral y el Miedo como Estrategia
Durante la entrevista, Cordero también abordó el uso de la seguridad como una herramienta electoral. Afirmó que, en tiempos de campaña, es común que los candidatos utilicen la seguridad como un tema central para atraer votantes. Sin embargo, expresó su preocupación por el riesgo de que se explote el miedo como una estrategia electoral. «Mi única preocupación es explotar el miedo como una estrategia electoral, porque eso tiene un impacto en la vida cotidiana de las personas», comentó el ministro.
Este enfoque en la seguridad como un tema electoral ha llevado a un debate más amplio sobre cómo los candidatos deben abordar la delincuencia y la seguridad pública. La retórica utilizada por los candidatos puede influir en la percepción pública de la seguridad y, a su vez, afectar la forma en que se implementan las políticas. Cordero advirtió que llamar a un gobierno de emergencia, como han sugerido algunos candidatos, puede tener implicaciones legales y éticas que deben ser consideradas con cuidado.
En resumen, la discusión sobre la seguridad en la contienda electoral chilena es compleja y multifacética. Las propuestas de los candidatos de oposición, aunque pueden parecer innovadoras, son vistas por el ministro Cordero como una continuación de las políticas actuales. La inversión en seguridad, la construcción de cárceles y el fortalecimiento de las instituciones son elementos que deben ser parte de cualquier propuesta seria. Sin embargo, el uso de la seguridad como una herramienta electoral plantea desafíos éticos y prácticos que deben ser abordados con responsabilidad.