En un contexto donde la industria del entretenimiento se encuentra en constante evolución, la demanda presentada por ChileActores contra Amazon.com Services LLC ha captado la atención de la opinión pública y de los medios. Esta acción legal, que se centra en la supuesta utilización de interpretaciones de actores chilenos en la plataforma de streaming Prime Video sin el pago de los derechos correspondientes, plantea importantes interrogantes sobre la protección de los derechos de los artistas en la era digital.
**El Testimonio de Álvaro Rudolphy**
El pasado 2 de julio de 2023, el reconocido actor chileno Álvaro Rudolphy se presentó en el Primer Juzgado Civil de Santiago para prestar declaración en el marco de este juicio. Durante su intervención, Rudolphy destacó la precariedad y la inestabilidad que caracteriza al oficio de la actuación en Chile. «Los trabajos se concentran en cortos períodos de tiempo, lo que genera una inestabilidad económica para los actores», afirmó. En este sentido, enfatizó la necesidad de que los actores, especialmente los más jóvenes, cuenten con una remuneración justa que les permita desarrollar su carrera sin caer en la imposibilidad de trabajar debido a la falta de pago por parte de las plataformas.
Rudolphy también hizo hincapié en que el derecho a la remuneración por comunicación pública está consagrado no solo en la Ley 20.243 de Chile, sino también en tratados internacionales que el país ha ratificado. «No estamos pidiendo un favor, estamos reclamando un derecho legal consagrado», subrayó. En su testimonio, el actor mencionó que Amazon Prime ha emitido y repetido producciones en las que ha participado, como las teleseries «Perdona nuestros pecados» y «Secretos de familia», sin que él haya recibido compensación alguna por ello. En contraste, destacó que otras plataformas como Netflix y HBO sí han cumplido con sus obligaciones de pago.
**La Defensa de Amazon y las Implicaciones Legales**
La defensa de Amazon ha argumentado que la empresa no tiene presencia directa en Chile y que la distribución de contenidos se realiza desde el extranjero, lo que, según ellos, les exime de cumplir con la legislación nacional. Además, cuestionaron la legitimación de ChileActores para actuar en nombre de todos los intérpretes, sugiriendo que los contratos son individuales entre los actores y las productoras, no con la plataforma.
La demanda de ChileActores busca que Amazon sea condenada a pagar los derechos por comunicación pública establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual chilena. Este marco legal obliga a las plataformas a remunerar a los intérpretes cuando sus obras son difundidas. El gremio sostiene que Amazon ha infringido esta normativa al exhibir contenido chileno sin suscribir convenios de pago, a diferencia de otras compañías como Netflix, que sí han establecido acuerdos con el sindicato.
**La Perspectiva de Sandro Larenas**
Otro testigo relevante en este juicio fue Sandro Larenas, conocido por ser la voz de Garfield en la serie animada de los años noventa. Larenas, quien también es socio de ChileActores, destacó la importancia de la demanda y compartió su experiencia personal con respecto a las regalías que recibe. Según su testimonio, ha estado recibiendo pagos por sus trabajos de doblaje desde hace aproximadamente seis años, aunque estos son bastante bajos en comparación con la explotación de sus obras en plataformas como Amazon Prime.
«Las remuneraciones que he recibido son muy bajas, 480 pesos por loops, lo que no guarda relación con la explotación y ventas que realiza esta plataforma», explicó Larenas. Además, enfatizó que la falta de pago por parte de Amazon tiene consecuencias económicas y morales para los actores, afectando su capacidad de vivir dignamente de su trabajo.
**El Contexto de la Industria del Entretenimiento en Chile**
Este caso no solo pone de relieve la lucha de los actores chilenos por sus derechos, sino que también refleja una problemática más amplia en la industria del entretenimiento. La digitalización y el auge de las plataformas de streaming han transformado la forma en que se consume contenido audiovisual, pero también han planteado desafíos en términos de derechos de autor y remuneración.
Los actores y creativos en Chile, al igual que en muchos otros países, se enfrentan a un entorno donde las grandes corporaciones tecnológicas dominan el mercado. Esto ha llevado a un aumento en la necesidad de que los artistas se organicen y defiendan sus derechos de manera colectiva. La demanda de ChileActores es un paso significativo en esta dirección, buscando establecer precedentes que protejan a los intérpretes y garanticen que reciban una compensación justa por su trabajo.
La resolución de este juicio podría tener un impacto considerable en la relación entre las plataformas de streaming y los artistas en Chile, así como en la forma en que se gestionan los derechos de autor en la era digital. La comunidad artística espera que este caso sirva como un llamado a la justicia y a la equidad en la industria del entretenimiento, asegurando que todos los actores, independientemente de su nivel de fama, sean tratados con el respeto y la dignidad que merecen.