La reciente encuesta realizada por Descifra, en colaboración con Copesa y Artool, ha revelado información crucial sobre las preferencias y percepciones de los chilenos respecto a la industria financiera. Este estudio, llevado a cabo entre el 9 y el 16 de junio, destaca la importancia de la seguridad y la confianza en las instituciones financieras, tanto bancos como fintechs.
La seguridad es el principal atributo que los ciudadanos valoran al elegir una institución financiera. Un abrumador 96% de los encuestados prefiere realizar transacciones que incluyan múltiples validaciones para reducir el riesgo de fraude, en comparación con solo un 4% que optaría por transacciones más rápidas pero menos seguras. Este dato subraya la creciente preocupación por la ciberseguridad en un mundo donde los fraudes digitales son cada vez más comunes.
Además, un 78% de los participantes en la encuesta se inclina por elegir una institución sólida y solvente, incluso si esto implica costos de mantención más altos. Solo un 22% prefiere una opción digital con menores costos pero menos respaldo. Esta tendencia se mantiene cuando se les pregunta sobre el capital que deberían tener las instituciones: un 78% apoya que se les exija un mayor capital para disminuir riesgos, aunque esto limite su capacidad de otorgar créditos.
### La Confianza en los Bancos y Fintechs
La confianza en las instituciones financieras es un tema central en la encuesta. Un 76% de los encuestados considera que un alto estándar de ciberseguridad es fundamental para confiar en un banco. Otros factores que influyen en la confianza incluyen la transparencia (62%), la reputación de la institución (46%) y la existencia de una defensoría del cliente (36%). A pesar de la creciente popularidad de las fintechs, solo un 10% de los encuestados confía en un banco basado en recomendaciones en redes sociales.
En cuanto a la evaluación de la contribución al bienestar de las personas, los bancos obtuvieron la mejor calificación con un promedio de 5,4, seguidos por las compañías de seguros (4,3) y las fintechs (4,1). Este dato es significativo, ya que sugiere que, a pesar del auge de las soluciones digitales, los bancos tradicionales aún son vistos como pilares fundamentales en la vida financiera de los chilenos.
Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos (Abif), comentó que la encuesta resalta el papel crucial de la banca en la vida cotidiana y en la realización de proyectos personales. La percepción positiva hacia principios como la solidez, la transparencia y la ciberseguridad refuerza la importancia de mantener una industria bancaria competitiva y confiable.
Cuando se les pidió a los encuestados que ordenaran la importancia de varios atributos de la industria financiera, los resultados mostraron que la solidez y el costo de mantención son las características más valoradas, ambas con una calificación de 5,3 en una escala del 1 al 10. Otros atributos importantes incluyen la posibilidad de realizar operaciones desde plataformas digitales (4,9) y la transparencia en productos y servicios (4,8).
### Conocimiento y Preferencias en Fintechs
En el ámbito de las fintechs, Mercado Pago se posiciona como la más conocida, mencionada por el 79% de los encuestados. Le siguen Tenpo (58%) y Mach (49%). Sin embargo, la preferencia por tener todas las operaciones financieras en un solo lugar se encuentra casi equilibrada, con un 51% de los encuestados optando por esta opción y un 49% prefiriendo buscar el mejor proveedor para cada servicio.
A pesar de la creciente popularidad de las fintechs, solo un 18% de los encuestados ha cerrado una cuenta bancaria recientemente, lo que indica que muchos chilenos aún mantienen sus cuentas en bancos tradicionales. En cuanto a cambios de banco, solo un 16% ha cambiado su banco principal en el último año, siendo los jóvenes de 18 a 34 años los más propensos a hacerlo, con un 28%.
La directora ejecutiva de FinteChile, Josefina Movillo, destacó que la creciente preferencia por los servicios fintech es un signo positivo para una industria que aún es joven. Esto refleja cómo la competencia ha permitido a más personas acceder a soluciones financieras que antes estaban fuera de su alcance.
En términos de investigación antes de contratar servicios financieros, el 46% de los encuestados consultó el sitio web de la institución, mientras que un 43% buscó el consejo de familiares o amigos. Solo un 7% se basó en la opinión de influencers en redes sociales, lo que indica que la confianza en fuentes tradicionales sigue siendo predominante.
Finalmente, la percepción sobre el acceso a créditos hipotecarios es preocupante, ya que el 89% de los encuestados considera que es difícil o muy difícil acceder a uno. La mayoría atribuye esta dificultad a los altos requisitos de los bancos y las altas tasas de interés. Sin embargo, un 59% cree que las nuevas leyes que facilitan el acceso a créditos hipotecarios podrían mejorar la situación.
En resumen, la encuesta revela que la seguridad, la confianza y la transparencia son los pilares fundamentales que los chilenos buscan en sus instituciones financieras, tanto en bancos como en fintechs. A medida que la industria evoluciona, es crucial que estas instituciones mantengan y fortalezcan estos atributos para seguir ganando la confianza de los consumidores.