La reciente investigación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sobre la presunta colusión entre Glovo y Pedidos Ya ha sacudido el mercado de delivery en Chile. Este caso no solo pone en tela de juicio las prácticas comerciales de estas empresas, sino que también revela la complejidad de las dinámicas de competencia en el sector. A través de testimonios de exejecutivos de Glovo, se ha destapado un acuerdo que podría haber alterado la libre competencia en varios países de Latinoamérica y más allá.
### La Acusación de Colusión y sus Implicaciones
La FNE ha presentado un requerimiento al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) donde se acusa a Glovo y Pedidos Ya de haberse repartido los mercados de Chile, Perú, Ecuador y Egipto. Este acuerdo, conocido como Proyecto Green, implicaba una salida coordinada de ambos actores del mercado en ciertos países, así como una cláusula de no competencia que se extendía hasta 2022. La acusación se basa en testimonios que desmienten la narrativa de que la salida de Glovo de Chile se debió a un bajo rendimiento económico.
Los exejecutivos de Glovo han declarado que la operación en Chile era una de las más eficientes de la región y que el cierre fue inesperado. Willem Schol, exgerente general de Glovo Chile, afirmó que la decisión de cerrar la operación no tenía relación con el desempeño de la empresa, que estaba en crecimiento. Según su testimonio, el CEO global de Glovo le comunicó que la salida de Chile era parte de un acuerdo con Delivery Hero, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia y la ética de las decisiones tomadas por estas compañías.
La FNE ha recopilado evidencia que sugiere que la salida de Glovo no fue una decisión aislada, sino parte de un plan más amplio para controlar el mercado de delivery en la región. Esto plantea interrogantes sobre cómo las empresas pueden manipular el mercado a su favor, afectando a los consumidores y a la competencia leal.
### Willem Schol: Un Perfil en el Ojo del Huracán
Willem Schol, ingeniero comercial con un MBA de la Universidad de Cambridge, ha sido una figura clave en esta controversia. Nacido en Venezuela y criado en Chile, Schol ha tenido una carrera notable en empresas como CCU, Falabella, Glovo y Amazon España. Su paso por Glovo Chile fue breve, pero significativo. Durante su gestión, logró aumentar los pedidos en un 2.6 veces y mejorar la rentabilidad en un 20%. Sin embargo, su legado se ha visto empañado por las acusaciones de colusión.
Schol ha declarado que el cierre de Glovo en Chile fue sorpresivo y no se alineaba con el crecimiento que la empresa estaba experimentando. En su testimonio, enfatizó que la operación era sana y que había proyecciones de crecimiento. Esto contrasta con la narrativa oficial de Glovo, que intentó justificar su salida como una respuesta a un bajo rendimiento. La contradicción en las declaraciones de los exejecutivos y la dirección de la empresa plantea serias dudas sobre la veracidad de las afirmaciones de Glovo.
Además, Schol ha continuado su carrera en la industria del delivery, ahora como Chief Revenue Officer en la aplicación Justo. Este cambio de rol ha generado interés sobre cómo su experiencia en Glovo influirá en su nuevo puesto y si estará dispuesto a abordar las lecciones aprendidas de su tiempo en la empresa.
### El Futuro del Mercado de Delivery en Chile
La situación actual plantea un futuro incierto para el mercado de delivery en Chile. La investigación de la FNE podría tener repercusiones significativas no solo para Glovo y Pedidos Ya, sino también para otras empresas del sector. La posibilidad de sanciones y multas podría cambiar la forma en que estas empresas operan y compiten entre sí.
Los consumidores también se verán afectados, ya que la colusión puede resultar en precios más altos y menos opciones en el mercado. La competencia es esencial para garantizar que los consumidores tengan acceso a servicios de calidad a precios justos. Si se confirma la colusión, podría ser un llamado de atención para las autoridades reguladoras sobre la necesidad de supervisar más de cerca las prácticas comerciales en el sector de delivery.
La situación también podría abrir la puerta a nuevas oportunidades para empresas emergentes que buscan ingresar al mercado. Si las grandes empresas enfrentan restricciones, esto podría permitir que nuevos jugadores ofrezcan alternativas frescas y competitivas. Sin embargo, el camino hacia la recuperación y la restauración de la confianza en el mercado será largo y complicado.
En resumen, la investigación sobre la colusión entre Glovo y Pedidos Ya no solo revela prácticas cuestionables en el sector de delivery, sino que también plantea importantes preguntas sobre la ética empresarial y la regulación en un mercado en constante evolución. A medida que se desarrollen los acontecimientos, será crucial observar cómo las empresas y las autoridades responden a esta crisis y qué medidas se implementan para proteger la competencia y los derechos de los consumidores.