En el contexto de un caso que ha capturado la atención del público y los medios de comunicación, el abogado defensor Marcelo Castillo ha ofrecido una perspectiva única sobre el triple homicidio que ha conmocionado a La Reina. Este suceso, que involucró la muerte del fotógrafo Eduardo Cruz-Coke y sus dos hijos mellizos, ha generado un intenso debate sobre la naturaleza de la violencia en la sociedad chilena y la respuesta de las autoridades ante crímenes de tal magnitud.
**La Violencia Cotidiana y su Percepción Pública**
Marcelo Castillo, en una reciente entrevista, expresó su asombro ante la atención desproporcionada que ha recibido este caso en comparación con otros actos de violencia que ocurren a diario en el país. «Todos los días hay asesinatos muy crueles, de mucha crueldad, con mucha violencia, en que mueren dos, tres, cinco personas y no llaman tanto la atención», comentó el abogado, sugiriendo que la sociedad tiende a normalizar la violencia, mientras que ciertos casos, como el de Cruz-Coke, generan una ola de indignación y cobertura mediática.
Esta observación plantea preguntas sobre cómo se priorizan los casos en la opinión pública y cómo la narrativa en torno a un crimen puede influir en la percepción de la justicia. Castillo argumenta que la atención mediática puede desviar el enfoque de la investigación y de los verdaderos problemas que enfrenta la sociedad, como la violencia estructural y la falta de recursos para abordar estos crímenes de manera efectiva.
**Las Pruebas y la Investigación Defensiva**
Uno de los puntos más controvertidos en el caso es la calidad de las pruebas presentadas por la Fiscalía. Castillo ha señalado que las evidencias son principalmente indiciarias y no concluyentes. «Se muestran cámaras que están situadas a 100-200 metros de distancia y se interpreta que entra a un auto. Y yo podría convenir que a lo mejor sí, que es probable que entrara a un auto, pero con harto uso de esfuerzo intelectual para identificar el auto en las imágenes», explicó el abogado, cuestionando la validez de las pruebas presentadas.
Además, el abogado ha destacado la falta de un arma homicida, un elemento crucial en cualquier investigación de homicidio. La ausencia de esta evidencia plantea dudas sobre la capacidad de la Fiscalía para demostrar la culpabilidad de sus clientes. Castillo enfatiza que, en una investigación seria, la localización del arma debería ser una prioridad, pero en este caso, parece haber sido desestimada.
«Acá no importa el arma homicida, el arma homicida importa en la medida que, para la teoría del Ministerio Público, Jorge Ugalde haya matado a su cuñado», afirmó. Esta declaración subraya la complejidad del caso y la necesidad de un análisis más profundo sobre cómo se manejan las pruebas y las teorías en torno a los crímenes.
**El Contexto Social y Legal**
El caso Ugalde no solo es un reflejo de la violencia en Chile, sino también de las deficiencias en el sistema judicial. La defensa de Castillo pone de relieve la importancia de una investigación exhaustiva y objetiva, que no se base únicamente en suposiciones o en la presión mediática. La percepción de la justicia puede verse afectada por la forma en que se manejan los casos de alto perfil, y esto puede tener repercusiones en la confianza del público en el sistema legal.
La defensa también ha señalado que la familia de Cruz-Coke aún no ha realizado un arqueo completo de los objetos de valor en su hogar, lo que podría ser relevante para determinar si el móvil del crimen fue el robo, un aspecto que la policía ha descartado. Castillo ha cuestionado esta decisión, sugiriendo que la falta de atención a este detalle podría ser un indicativo de una investigación deficiente.
**El Impacto en la Comunidad**
La comunidad de La Reina ha estado en el centro de este caso, y la violencia que ha sacudido a la zona ha generado un clima de miedo e incertidumbre. La percepción de inseguridad puede tener un impacto duradero en la vida cotidiana de los residentes, afectando su calidad de vida y su sentido de seguridad. La cobertura mediática del caso ha contribuido a amplificar estos sentimientos, creando un ciclo de ansiedad y preocupación en la comunidad.
Castillo ha hecho un llamado a la reflexión sobre cómo la sociedad aborda la violencia y cómo se puede trabajar para prevenir futuros crímenes. La educación, la intervención temprana y el apoyo a las comunidades vulnerables son aspectos que deben ser considerados para abordar las raíces de la violencia.
**Reflexiones Finales**
El caso Ugalde es un recordatorio de la complejidad de la justicia penal y de la necesidad de un enfoque más humano y comprensivo hacia la violencia. La defensa de Marcelo Castillo no solo busca absolver a sus clientes, sino también cuestionar el sistema que permite que la violencia se normalice y que las investigaciones se realicen de manera superficial. En un mundo donde la violencia es una realidad cotidiana, es crucial que se escuchen todas las voces y que se busque una justicia que no solo castigue, sino que también prevenga y eduque.
