Un reciente hallazgo en la Sierra Baguales, ubicada en la Región de Magallanes, ha revelado la existencia de un mamífero herbívoro que habitó el sur de Sudamérica hace entre 37 y 40 millones de años. Este descubrimiento, que se basa en un pequeño diente fósil, ha sido catalogado como el mamífero placentario más antiguo del sur de Chile, aportando nuevas perspectivas sobre la historia evolutiva de la Patagonia. La investigación fue liderada por Juan Enrique Bostelmann, un investigador y estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (UACh), y ha sido publicada en la revista científica Andean Geology.
### El Hallazgo del Albertogaudrya unica
El mamífero en cuestión ha sido identificado como Albertogaudrya unica. Este diente fósil fue encontrado en la Formación Río Turbio, un área donde antiguamente desembocaban ríos en un sistema costero. Los investigadores, tras un análisis detallado del diente, lograron reconstruir la historia de esta especie. Según Bostelmann, los dientes de los mamíferos son elementos clave para entender su dieta, relaciones filogenéticas y el tipo de ambiente en el que vivieron. Este hallazgo no solo amplía el rango geográfico conocido de la especie, que anteriormente solo había sido documentada en Chubut (Argentina) y Aysén (Chile), sino que también sugiere que el Albertogaudrya unica tuvo un papel significativo en la fauna y flora austral durante el Cenozoico.
El descubrimiento de este mamífero es particularmente relevante, ya que se trata de uno de los pocos registros fósiles de esta especie. A pesar de ser considerada una especie icónica de su época, los registros fósiles son escasos, limitándose a algunos dientes y fragmentos de mandíbula. En Argentina, donde se describieron por primera vez estos animales en el siglo XIX, los hallazgos son tan raros que se pueden contar con los dedos de una mano. Este nuevo registro no solo ayuda a entender mejor su rango geográfico, sino también su variabilidad morfológica y aspectos de su ecología.
### Características del Albertogaudrya unica
El Albertogaudrya unica pertenece a un grupo de mamíferos conocidos como astrapoterios, que se caracterizan por ser grandes y extraños, y que solo habitaron Sudamérica. Según los expertos, este mamífero herbívoro pesaba alrededor de 200 kilos, siendo más grande que un tapir pero más pequeño que un toro. Bostelmann describe su apariencia como una mezcla peculiar entre un rinoceronte, un hipopótamo y un tapir. Sin embargo, es importante destacar que este grupo de animales es exclusivo de Sudamérica y se extinguió hace millones de años, lo que hace que no exista nada similar en la actualidad.
El hallazgo del Albertogaudrya unica no solo es un avance en la paleontología chilena, sino que también ofrece una ventana al pasado de la Patagonia, permitiendo a los científicos entender mejor cómo era la vida en esa región durante el Eoceno. La investigación sobre este mamífero antiguo es un recordatorio de la rica y compleja historia evolutiva de Sudamérica, y cómo los fósiles pueden proporcionar información valiosa sobre el pasado de nuestro planeta.
Este descubrimiento también resalta la importancia de la investigación paleontológica en Chile, un país que ha sido un punto focal para el estudio de la fauna prehistórica. La Sierra Baguales, en particular, ha demostrado ser un sitio de gran interés para los paleontólogos, y se espera que futuros estudios continúen arrojando luz sobre la diversidad de vida que existió en la región hace millones de años. La combinación de tecnología moderna y el trabajo de investigadores apasionados como Bostelmann promete seguir revelando secretos sobre la evolución de los mamíferos en Sudamérica y su adaptación a los cambios ambientales a lo largo del tiempo.
