El próximo 14 de octubre, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, participará en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), donde se espera que aborde temas cruciales relacionados con la situación económica y fiscal del país. En su intervención, Jiménez enfatizará la necesidad de pasar de los diagnósticos a la acción, argumentando que los problemas que enfrenta Chile son bien conocidos y que es hora de implementar soluciones efectivas.
### Análisis de la Situación Fiscal
En su análisis sobre la gestión fiscal del gobierno actual, Jiménez ha sido clara al señalar que, a pesar de los esfuerzos, el país ha enfrentado un déficit durante tres años consecutivos. Este incumplimiento de las metas fiscales ha llevado a un aumento de la deuda y a una reducción de los fondos soberanos, lo que, según ella, ha generado un «estrés fiscal» que complicará la labor del próximo gobierno. Jiménez sostiene que es fundamental no solo establecer reglas fiscales, sino también cumplirlas, sugiriendo que la situación actual amerita una revisión de las normativas existentes.
La exministra de Energía también ha criticado la subejecución de los presupuestos, especialmente en inversión, que ha llevado a que miles de millones de dólares se destinen a gastos corrientes en lugar de a proyectos de desarrollo. En 2023, por ejemplo, se registró una subejecución de aproximadamente 2.500 millones de dólares en inversión, lo que pone de manifiesto la necesidad de una revisión exhaustiva de cómo se están utilizando los recursos públicos.
Jiménez también ha abordado la promesa del candidato republicano, José Antonio Kast, de recortar el gasto público en 6.000 millones de dólares en un plazo de 18 meses. Si bien reconoce que la discusión sobre el gasto público es necesaria, advierte que el enfoque debe estar en cómo racionalizar el gasto y no solo en los montos. La presidenta de la CPC considera que es posible realizar ajustes significativos, pero que esto requiere un análisis detallado y un compromiso real por parte de todos los actores políticos.
### La Paz Social y el Debate Electoral
Uno de los puntos más controvertidos en el actual clima electoral es la preocupación sobre cómo la elección de un candidato podría afectar la paz social en el país. Jiménez ha expresado su inquietud ante la idea de que la elección de un candidato pueda ser vista como una amenaza a la estabilidad social. Para ella, es fundamental respetar el proceso democrático y entender que la elección de un presidente debe ser vista como un acto legítimo de la ciudadanía.
La discusión sobre la paz social se ha intensificado, especialmente en el contexto de las propuestas de los distintos candidatos. Jiménez ha señalado que es esencial que el debate se centre en los programas y propuestas concretas, en lugar de caer en la polarización que a menudo caracteriza las campañas electorales. A su juicio, es crucial que los candidatos presenten sus planes de manera clara y que la ciudadanía tenga acceso a información detallada sobre cómo se llevarán a cabo las promesas realizadas.
Además, ha mencionado que la percepción de que ciertas candidaturas podrían llevar a un cambio radical en la economía chilena, como se ha argumentado en el caso de la candidata oficialista Jeannette Jara, debe ser analizada con cuidado. Aunque reconoce que Jara representa una visión distinta, Jiménez enfatiza que es importante evaluar las propuestas en su totalidad y no dejarse llevar por caricaturas simplistas de las ideologías políticas.
La presidenta de la CPC ha hecho un llamado a todos los actores políticos para que se enfoquen en el bienestar del país y en la necesidad de un diálogo constructivo. En un momento en que la economía chilena enfrenta desafíos significativos, es fundamental que los líderes políticos trabajen juntos para encontrar soluciones que beneficien a todos los ciudadanos.
En resumen, la participación de Susana Jiménez en el Enade será un momento clave para discutir no solo la situación fiscal del país, sino también el papel que jugarán los candidatos presidenciales en la configuración del futuro económico y social de Chile. La necesidad de un enfoque responsable y colaborativo es más urgente que nunca, y la forma en que se desarrollen estas discusiones podría tener un impacto duradero en la estabilidad y el crecimiento del país.