El 6 de octubre de 2025, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena tomó una decisión que ha generado un fuerte debate en la sociedad chilena: la reducción de la pena de Francisco Novoa, condenado por el homicidio de Camila Rojas. Originalmente sentenciado a presidio perpetuo, la nueva resolución establece una condena de 35 años de prisión, lo que ha suscitado reacciones de indignación y preocupación entre familiares de la víctima y defensores de los derechos de las mujeres.
### Contexto del Crimen
El crimen de Camila Rojas ocurrió el 3 de julio de 2024, cuando la mujer dormía en su hogar junto a su hija de cinco años. Francisco Novoa, quien era su vecino, irrumpió en la vivienda y la apuñaló en 97 ocasiones. La brutalidad del ataque no solo le costó la vida a Camila, sino que también dejó a su hija con graves lesiones, aunque afortunadamente logró sobrevivir. Tras el crimen, Novoa se dio a la fuga, pero fue capturado posteriormente por las autoridades.
Durante el juicio, Novoa admitió haber asesinado a Camila, aunque intentó justificar su acción alegando que estaba bajo los efectos de las drogas en ese momento. Sin embargo, su defensa no logró convencer al tribunal de que su estado mental justificara la atrocidad cometida. La familia de la víctima ha señalado que Novoa tenía un comportamiento obsesivo hacia Camila, lo que sugiere que el crimen podría clasificarse como un femicidio.
### La Decisión Judicial
La reciente decisión de la Corte de Apelaciones de La Serena se basa en la consideración de atenuantes en la conducta de Novoa. La corte reconoció su colaboración en el esclarecimiento de los hechos y su irreprochable conducta anterior, lo que llevó a una reevaluación de su responsabilidad penal. A pesar de que el tribunal mantuvo la agravante de haber cometido el crimen en la morada de la víctima, la compensación entre las atenuantes y agravantes resultó en una reducción significativa de la pena.
La nueva condena de 35 años implica que Novoa podría acceder a beneficios penitenciarios en el futuro, lo que ha generado un gran malestar entre los familiares de Camila y la comunidad en general. La abogada de la familia, Marcia Gallardo, ha expresado su descontento con la decisión, argumentando que el sistema judicial debe ser más severo en casos de femicidio y violencia de género.
### Reacciones de la Comunidad
La reducción de la pena ha provocado una ola de reacciones en redes sociales y medios de comunicación. Muchas personas han expresado su indignación, argumentando que la decisión de la corte envía un mensaje peligroso sobre la gravedad de los crímenes de violencia de género. Activistas y organizaciones que luchan contra la violencia hacia las mujeres han convocado a manifestaciones para exigir justicia y un cambio en la legislación que rige estos delitos.
Por otro lado, algunos juristas han defendido la decisión de la corte, argumentando que el sistema judicial debe basarse en la ley y en la evaluación objetiva de las circunstancias de cada caso. Sin embargo, la mayoría de las voces se han alineado en la crítica hacia una justicia que parece ser más indulgente con los agresores que con las víctimas.
### La Lucha Contra la Violencia de Género
La situación de Camila Rojas es un recordatorio doloroso de la lucha continua contra la violencia de género en Chile y en el mundo. A pesar de los avances en la legislación y la concienciación social, los casos de femicidio siguen siendo alarmantemente altos. La necesidad de un enfoque más riguroso y efectivo para abordar estos crímenes es más urgente que nunca.
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) ha establecido líneas de apoyo para víctimas de violencia, como el número 1455, donde se brinda orientación y asistencia. Sin embargo, la efectividad de estas medidas depende en gran medida de la voluntad política y social para erradicar la violencia de género y proteger a las víctimas.
### Reflexiones Finales
La reducción de la pena de Francisco Novoa no solo afecta a la familia de Camila Rojas, sino que también plantea preguntas sobre la efectividad del sistema judicial en la protección de las mujeres y la lucha contra la violencia de género. La comunidad está llamada a reflexionar sobre cómo se pueden implementar cambios significativos en la legislación y en la cultura para garantizar que las víctimas reciban la justicia que merecen. La historia de Camila es un llamado a la acción para todos, recordándonos que la lucha contra la violencia de género es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de toda la sociedad.