En el contexto de la reciente política de desregulación económica implementada en Argentina bajo la administración de Javier Milei, el comercio bilateral entre Chile y Argentina ha experimentado un notable crecimiento. Según las estadísticas de ProChile, el intercambio comercial alcanzó un récord de 8.384 millones de dólares al cierre de 2024, duplicando las cifras de hace cinco años. Este crecimiento no solo es significativo en términos de volumen, sino que también refleja un cambio en la dinámica comercial entre ambos países, que tradicionalmente han tenido enfoques económicos muy diferentes.
### Cambios en la Política Económica Argentina
Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023, Argentina ha comenzado a implementar una serie de reformas destinadas a abrir su economía. Esto incluye la eliminación de diversas herramientas que limitaban el comercio exterior y la reducción de aranceles para varios productos. Estas medidas han sido bien recibidas por los sectores comerciales, quienes ven en ellas una oportunidad para mejorar la competitividad y facilitar la inserción de Argentina en el mercado global.
La consultora LP Consulting ha destacado que las iniciativas de desregulación y simplificación de las operaciones comerciales han permitido un acceso más predecible al Mercado Libre de Cambios (MLC). Esto ha generado un ambiente más favorable para las empresas que buscan exportar e importar productos, lo que se traduce en un aumento en el volumen de comercio entre Chile y Argentina.
Constanza Alegría, directora comercial de ProChile en Argentina, ha afirmado que el intercambio comercial seguirá creciendo de manera exponencial. Este optimismo se basa en el reciente encuentro entre empresas exportadoras chilenas y importadores argentinos, donde se evidenció un interés creciente por parte de ambos lados para fortalecer sus lazos comerciales.
### Productos Estrella en el Intercambio Comercial
Entre los productos que han destacado en este intercambio, las paltas chilenas han tomado un papel protagónico. Durante los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones de paltas frescas a Argentina alcanzaron los 43 millones de dólares, lo que representa un impresionante aumento del 330% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este fenómeno se debe a la creciente demanda de alimentos saludables en Argentina, donde la palta se ha convertido en un ingrediente esencial en la dieta de muchos consumidores.
Además de las paltas, otros productos como el salmón y la trucha también han mostrado un crecimiento significativo. Las exportaciones de estos productos han alcanzado los 34 millones de dólares, lo que representa un aumento del 115% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se debe en parte a la mayor certeza administrativa para los exportadores, lo que ha facilitado los pagos y reducido la discrecionalidad en las aprobaciones de importación.
El tomate procesado también ha visto un aumento notable en sus exportaciones, con 23 millones de dólares en ventas a Argentina, lo que representa un incremento del 100% en el mismo periodo. La demanda de productos como el puré y el jugo de tomate ha crecido, especialmente en épocas de baja producción local, lo que ha llevado a los importadores argentinos a buscar abastecimiento en el extranjero.
### Desafíos y Oportunidades en el Comercio Bilateral
A pesar del crecimiento en las exportaciones chilenas, las importaciones desde Argentina superan con creces a las exportaciones chilenas. En 2024, las importaciones argentinas a Chile alcanzaron un récord de 7.615 millones de dólares, y en los primeros ocho meses de 2025 ya se registraron 4.633 millones de dólares. Este aumento se debe principalmente a la importación de gas y petróleo desde el yacimiento de Vaca Muerta, que ha sido un factor clave en el intercambio comercial.
El crecimiento de las importaciones argentinas plantea desafíos para los productores chilenos, especialmente en el sector agroalimentario. La competencia de productos argentinos, como el trigo y el maíz, puede ser complicada para los productores chilenos, que deben encontrar formas de diferenciarse y competir en un mercado cada vez más abierto.
El contexto macroeconómico en Argentina también ha mejorado, lo que ha llevado a un aumento en la competitividad de las exportaciones argentinas. La liberalización del tipo de cambio y una inflación más controlada han permitido a los exportadores argentinos ofrecer precios más competitivos en el mercado internacional.
En resumen, el comercio bilateral entre Chile y Argentina está en una fase de expansión, impulsada por cambios significativos en la política económica argentina y una creciente demanda de productos chilenos. Sin embargo, los desafíos que presenta la competencia de importaciones argentinas requieren que los productores chilenos se adapten y busquen nuevas estrategias para mantener su posición en el mercado.