La reciente decisión de la Municipalidad de Antofagasta de pagar una indemnización por un caso de acoso sexual y laboral ha generado un gran revuelo en la comunidad. Este acuerdo extrajudicial involucra al exalcalde Jonathan Velásquez, quien ha sido objeto de múltiples denuncias que han puesto en entredicho su gestión y ética profesional. La situación ha dejado al descubierto no solo la gravedad de las acusaciones, sino también el impacto financiero que estas han tenido en el municipio.
**Contexto del Caso**
La denuncia contra Jonathan Velásquez se hizo pública en abril de 2023, cuando una funcionaria municipal, que formaba parte de su círculo cercano, acusó al exalcalde de acoso sexual y laboral. La abogada Susan Garate, quien representa a la víctima, explicó que la relación de subordinación entre la denunciante y Velásquez complicaba aún más la situación. La funcionaria relató episodios de hostigamiento, comentarios inapropiados y propuestas de viajes financiados con recursos municipales, lo que llevó a la presentación de acciones legales.
El acuerdo extrajudicial, que fue aprobado por el concejo municipal, implica que el municipio asumirá el costo de la indemnización, que se suma a los gastos judiciales acumulados por la gestión de Velásquez, que ya superan los 240 millones de pesos. El actual alcalde, Sacha Razmilic, ha expresado su condena a las acciones del exedil, señalando que este tipo de conductas son una vergüenza para la historia de Antofagasta.
**Reacciones y Consecuencias**
La noticia del acuerdo ha suscitado diversas reacciones entre los concejales y la comunidad. La concejala Karina Guzmán, del Frente Regionalista Verde Social (FRVS), ha manifestado que la inhabilitación de Velásquez para ejercer cargos públicos debería ser de por vida, argumentando que sus acciones han causado un daño significativo a la comunidad, especialmente a las mujeres. Por su parte, la concejala Carolina Rivera, del Partido Demócrata Cristiano (PDG), lamentó que la administración anterior haya dejado un legado de vergüenza.
El concejal Patricio Aguirre, del Partido Republicano (REP), ha solicitado que no se instalen retratos ni fotografías de Velásquez en el municipio, como una forma de distanciarse de su gestión y las controversias que la rodean. Esta situación ha llevado a un debate más amplio sobre la cultura de acoso y la necesidad de establecer protocolos más estrictos para prevenir y abordar este tipo de conductas en el ámbito laboral.
**Impacto en la Gestión Municipal**
La gestión de Jonathan Velásquez ha sido marcada por múltiples controversias, y este caso de acoso sexual es solo uno de los muchos problemas que ha enfrentado. Desde su inhabilitación para ejercer cargos públicos por faltas a la probidad hasta las demandas laborales que han costado al municipio millones de pesos, la administración de Velásquez ha dejado una huella difícil de borrar.
El actual alcalde, Sacha Razmilic, ha enfatizado la importancia de aprender de estos errores y de trabajar en la reconstrucción de la confianza de la ciudadanía. Esto incluye no solo la implementación de políticas más efectivas para prevenir el acoso en el lugar de trabajo, sino también la promoción de un ambiente laboral más saludable y respetuoso.
**La Lucha Contra el Acoso Sexual en el Ámbito Público**
Este caso resalta la necesidad de una mayor concienciación y acción en torno al acoso sexual en el ámbito público. La denuncia de la funcionaria municipal ha puesto de relieve la vulnerabilidad de las mujeres en posiciones de subordinación, y la importancia de crear espacios seguros donde puedan denunciar sin temor a represalias.
Las organizaciones feministas y de derechos humanos han instado a las autoridades a tomar medidas más contundentes para erradicar el acoso sexual en todas sus formas. Esto incluye la capacitación de funcionarios públicos en temas de género y la implementación de protocolos claros para el manejo de denuncias de acoso.
**Reflexiones sobre el Futuro**
La situación en Antofagasta es un recordatorio de que el acoso sexual y laboral no es un problema aislado, sino un fenómeno que afecta a muchas mujeres en diversas industrias y sectores. La respuesta de la comunidad y de las autoridades será crucial para determinar si se logrará un cambio real en la cultura laboral y en la protección de los derechos de las mujeres.
El caso del exalcalde Jonathan Velásquez es un llamado a la acción para todos los actores involucrados en la administración pública y la sociedad civil. La lucha contra el acoso sexual debe ser una prioridad, y es fundamental que se establezcan mecanismos efectivos para prevenir y abordar estas situaciones, garantizando así un entorno laboral seguro y respetuoso para todos.