La mañana del 26 de agosto de 2025, se dio inicio a la audiencia de reformalización de los imputados en el caso Factop, un escándalo que ha captado la atención del público y de las autoridades judiciales en Chile. Este caso ha estado marcado por la complejidad de sus implicaciones legales y financieras, así como por la participación de figuras prominentes en el ámbito empresarial. En esta ocasión, la Fiscalía ha solicitado un procedimiento abreviado para tres de los principales imputados: Rodrigo Topelberg, Ariel Sauer y Alberto Sauer.
La audiencia tuvo lugar en un ambiente tenso, con la presencia de múltiples abogados defensores y representantes del Ministerio Público, incluyendo al fiscal nacional, Ángel Valencia, y la fiscal regional, Lorena Parra. La sala estaba repleta, reflejando el interés que ha generado este caso desde su inicio. La formalización original se realizó en enero de 2025 y se extendió por cinco días, lo que ya daba indicios de la magnitud del asunto.
### Contexto del Caso Factop
El caso Factop se remonta a 2012, cuando la empresa de factoring fue fundada por los hermanos Daniel y Ariel Sauer junto a Rodrigo Topelberg. Desde sus inicios, Factop se presentó como una opción atractiva para inversionistas, ofreciendo altas utilidades a cambio de la colocación de dinero a corto plazo. Sin embargo, la realidad era muy diferente. Según la Fiscalía, la empresa utilizó la emisión de facturas falsas para aparentar solvencia y atraer inversiones, lo que culminó en una serie de fraudes que se extendieron hasta 2023.
La situación se tornó crítica en junio de 2023, cuando la Comisión para el Mercado Financiero decidió suspender las operaciones de Factop y de la corredora STF, lo que provocó una corrida de inversionistas que intentaron retirar sus fondos. La incapacidad de la empresa para cubrir estas solicitudes llevó a una crisis de confianza que afectó a muchos de sus clientes.
Un giro significativo en el caso ocurrió en noviembre de 2023, cuando se reveló una conversación comprometedora entre la abogada Leonarda Villalobos, el abogado Luis Hermosilla y Daniel Sauer, en la que discutían el pago de sobornos a funcionarios de la CMF y del Servicio de Impuestos Internos. Esta revelación no solo complicó la situación legal de los involucrados, sino que también puso de manifiesto la corrupción sistémica que podría estar presente en el caso.
### Procedimiento Abreviado y sus Implicaciones
En la audiencia reciente, el fiscal Juan Pablo Araya solicitó un procedimiento abreviado para los imputados mencionados. Este tipo de procedimiento permite que el imputado reconozca los hechos a cambio de una pena que no supere los cinco años, lo que puede resultar en penas reducidas o en el acceso a medidas sustitutivas. Sin embargo, este acuerdo debe ser aprobado por el juez y no puede haber oposición por parte de los querellantes.
La defensa de Rodrigo Topelberg ha argumentado que su participación en el caso fue menor en comparación con otros imputados, lo que podría justificar la solicitud de un procedimiento abreviado. Sin embargo, la defensa de Luis Hermosilla se opuso a la extensión del plazo de investigación, argumentando que ya era la tercera prórroga y que su cliente estaba cumpliendo arresto domiciliario total.
La jueza Ximena Rivas decidió mantener la causa abierta por 90 días más, lo que indica que el proceso judicial aún tiene un camino por recorrer. Durante la audiencia, se discutieron las condiciones del procedimiento abreviado para otros imputados, como el abogado Darío Cuadra, quien se convirtió en el primer imputado en acceder a este beneficio.
El caso Factop no solo ha expuesto las irregularidades dentro de la empresa, sino que también ha planteado preguntas sobre la regulación del mercado financiero en Chile y la responsabilidad de las instituciones encargadas de supervisar estas actividades. La colaboración de algunos imputados con la Fiscalía podría ser clave para esclarecer el alcance del fraude y la implicación de otros actores en el caso.
A medida que el caso avanza, es probable que se revelen más detalles sobre las operaciones de Factop y las prácticas que llevaron a su colapso. La atención del público y de los medios seguirá centrada en este escándalo, que ha puesto en jaque no solo a los involucrados, sino también a la confianza en el sistema financiero chileno.