En el ámbito académico chileno, el debate sobre la situación del mercado laboral ha cobrado relevancia, especialmente entre dos destacados economistas de la Universidad Católica: Andrea Repetto y David Bravo. Ambos comparten una formación similar, pero sus perspectivas sobre la crisis laboral actual son marcadamente diferentes. Mientras Repetto sostiene que el mercado laboral no está en crisis, Bravo argumenta lo contrario, basándose en datos que reflejan una situación preocupante.
### Perspectivas en Conflicto: Repetto vs. Bravo
Andrea Repetto, actual directora de la Escuela de Gobierno de la UC y doctora en economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha manifestado su desacuerdo con las afirmaciones de Bravo. Según ella, aunque reconoce que existen dificultades en el mercado laboral, no se puede afirmar que Chile esté atravesando una crisis. Repetto critica los cálculos de Bravo, especialmente en lo que respecta a la tasa de participación laboral de las mujeres, sugiriendo que la recuperación no es tan negativa como se plantea. Ella menciona que las dificultades son más notables en el grupo etario de 25 a 59 años, pero no en términos generales.
Por otro lado, David Bravo, director del Centro de Encuesta y Estudios Longitudinales de la UC y magíster en economía de Harvard, presenta una visión más sombría. Argumenta que la tasa de ocupación actual, que se sitúa en un 56,4%, es inferior a los niveles prepandemia y comparable a los de 2010, un año marcado por la recuperación tras la crisis financiera y el terremoto. Además, la tasa de desocupación, que alcanza el 8,9%, también supera los niveles previos a la pandemia, lo que indica una falta de recuperación en el mercado laboral.
Bravo enfatiza que estos indicadores han permanecido estables en niveles preocupantes durante los últimos años, lo que sugiere que la crisis laboral se ha naturalizado en la percepción pública. A pesar de que ambos académicos utilizan los mismos datos, sus interpretaciones son diametralmente opuestas, lo que refleja la complejidad de la situación laboral en el país.
### La Cuestión de la Informalidad Laboral
Uno de los puntos más debatidos entre Repetto y Bravo es la informalidad laboral. Repetto critica la mezcla de datos de encuestas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con registros administrativos del sistema de pensiones, argumentando que esto puede llevar a conclusiones erróneas. Ella sostiene que cada tipo de dato tiene su propia metodología y definiciones, y combinarlos puede resultar en una interpretación engañosa de la realidad laboral.
En respuesta, Bravo defiende la necesidad de analizar la formalidad en el empleo a través de datos rigurosos. Señala que, aunque los datos del INE muestran un incremento en el número de ocupados con cotizaciones de pensiones, los registros administrativos indican una caída en el número de cotizantes. Esta discrepancia es fundamental, según Bravo, ya que sugiere que los datos del INE pueden estar inflando la percepción de la formalidad en el mercado laboral.
Bravo argumenta que es crucial que el INE explique las razones detrás de esta discrepancia, ya que afecta la interpretación de la formalidad laboral en Chile. La falta de claridad en los datos puede llevar a decisiones políticas erróneas y a una comprensión inadecuada de la realidad laboral del país. En este sentido, Bravo hace un llamado a las autoridades para que tomen conciencia de la situación y actúen en consecuencia.
El debate entre Repetto y Bravo no solo es un reflejo de sus diferencias académicas, sino que también pone de manifiesto la complejidad del mercado laboral chileno. La interpretación de los datos y la forma en que se presentan pueden influir en las políticas públicas y en la percepción general de la situación laboral en el país. A medida que ambos economistas continúan su discusión, queda claro que el futuro del empleo en Chile dependerá de una comprensión más profunda y matizada de los desafíos que enfrenta el mercado laboral.